Volver a la página principal
Haz clic

Introducción I Inicios, franquismo y posguerra I El cine de la democracia I Didactizaciones I Bibliografía y recursos


Klikk!

Nota: Estas páginas no tratan de teoría de cine sino que se limitan a presentar una introducción del amplio y complejo mundo del cine español que pueda ser utilizada por el profesor nativo o no de Español Lengua Extranjera. Asímismo pueden servir como una presentación de una, en líneas generales, magnífica filmografía muy adecuada para la elaboración de explotaciones didácticas de temas de lengua y cultura.

La producción cinematográfica española es una de las más importantes de Europa (comparable a la cinematografía francesa), aunque no pueda competir comercialmente con las cinematografías anglosajonas en su conjunto en especial con la de los Estados Unidos. A pesar de adolecer del problema de su deficiente estructura industrial la producción de películas españolas no ha hecho más que crecer como podemos ver en esta tabla:

1998 2008
Largometrajes 65 (Estrenados 63, rodajes 123) 173 (Estrenados 139, rodajes 208)
Coproducciones 19 49
Cortometrajes 123 208

Fuente: Ministerio de Cultura, http://www.mcu.es/cine/ [Fecha de consulta 11/08-2009]

Junto a los problemas derivados de sus estructurares industrial y empresarial hay que destacar como problemas adicionales el descenso de espectadores en las proyecciones de las películas españolas y el descenso del número de salas de exhibición (y pantallas) de España. Otro problema a resaltar es que la distribución de las películas en España es privada lo que limita las posibilidades de estreno de un buen número de películas de bajo presupuesto o cine alternativo.
De todas formas la cinematografía español ha destacado siempre por la calidad de algunos de sus directores empezando por Luis Buñuel y sus producciones francesa y mexicana y los Luis García-Berlanga, Juan Antonio Bardem, Carlos Saura, José Luis Cuerda, Fernando Trueba, Antonio Gutiérrez Aragón, Vicente Aranda, Bigas Luna, Víctor Erice, Julio Medem, Alejandro Amenábar o el mismo Pedro Almodóvar por mencionar algunos. Junto a los mencionados nombres no podemos olvidarnos de otros dos magníficos profesionales, los directores de fotografía y artístico respectivamente Néstor Almendros y Gil Parrondo. En cuanto a las actrices debemos mencionar a Sara Montiel, Victoria Abril, Ángela Molina, Carmen Maura, Maribel Verdú o Penélope Cruz y en cuanto a los actores hay que mencionar entre otros muchos a José Luis López Vázquez, Agustín Gonzáles, Fernando Rey, Antonio Banderas o Fernando Fernán Gómez.


Aunque en el cine español siempre han habido coproducciones e intervención de directores y actores extranjeros, y algunos de sus más destacados directores, técnicos y actores han trabajado fuera de España en los últimos años se ha visto un cierto aumento de coproducciones y de, tanto participación hispana en películas extranjeras, como de personal foráneo en las producciones hispanas. Un incremento muy relacionado con la normalización democrática española, el peso de la lengua española en el mundo, la consolidación de la economía española como una de las diez más importantes del mundo, una mayor importancia de España en el campo de las relaciones internacionales y el papel de la TVE en la producción cinematográfica.

En el aspecto de la promoción del cine español hay que resaltar los Festivales de cine y los premios. En lo que respecta a los festivales cinematográficos hemos de mencionar el Festival Internacional de Cine de San Sebastián, creado en 1953 y que actualmente se ha convertido en uno de los festivales más prestigiosos del mundo. Otros festivales de gran importancia son la Semana Internacional de Cine de Valladolid o Seminci, festival creado en 1956 con el título de "Semana de cine religioso de Valladolid" y que hoy en día se centra en películas nuevas no estrenadas en otros certámenes, y los festivales de cine de Málaga, Sitges, Gijón etc. algunos de carácter meramente español y la mayoría internacionales. En cuanto a los premios destacan los Premios Goya creados en 1987 y que se consideran los premios Óscar de la cinematografía española.

Antes de pasar a los aspectos históricos de la cinematografía española presentaremos una sucinta clasificación de los géneros de la cinematografía española. En lo que respecta a la definición de "Género cinematográfico" nos limitaremos al aspecto temático del mismo sin pasar a otras consideraciones, tampoco emplearemos términos como "comedia", "drama" o todas las variantes del "thriller" porque complicarían enormemente esta clasificación que pretende resaltar fundamentalmente las diferencias temáticas hispánicas, veamos la tabla siguiente:

GÉNEROS TEMÁTICOS SUBGÉNEROS
Religioso La producción de películas religiosas se centró en los años cincuenta en plena transformación del nacionalcatolicismo franquista.
  • Vida de Santos, por ejemplo Molokai (1955) de Luis Lucia.
  • De carácter general religioso, por ejemplo Balarrasa (1950) de José Antonio Nieves Conde y Marcelino, pan y vino (1955) de Ladislao Vajda.
Castrense Este tipo de cine tuvo su importancia durante el franquismo por su función propagandista de carácter patriótico un ejemplo de cine castrense es Botón de ancla (1948) de Ramón Torrado
Clásico En el cine español destacan las versiones de obras literarias, entre otras cosas por la escasez de buenos guiones y guionistas, y para facilitar la promoción de los films. De todas ellas hay que resaltar las que son adaptaciones cinematográficas de obras clásicas del Siglo de oro español.
  • Adaptaciones de obras literarias clásicas españolas. De todas las obras clásicas tres han tenido varias adaptaciones: El Quijote, el Lazarillo de Tormes y los Don Juan(es) de Tirso de Molina y Juan de Zorrilla. Las película basada en una obra clásica, esta vez de Lope de Vega, que ha obtenido más premios es El perro del Hortelano (1995) de Pilar Miró.
Taurino El mundo taurino ha tenido también cierta influencia en la cinematografía española en forma de adaptaciones de obras literarias como Sangre y arena del novelista Vicente Blasco Ibáñez (1867-1928) o Currito de la Cruz de Alejandro Pérez Lugín (1870-1926) o mostrando la crueldad y dureza del ambiente taurino como en Sangre en el ruedo (1969) de Rafael Gil. Otros ejemplos se centrarán en meras biografías cinematográficas de algunos de los toreros más famosos de los años setenta como Manuel Benítez "El cordobés" o Sebastián Palomo Linares. Recientemente se han realizado dos películas sobre Belmonte o Manolete.
Musical El cine español no ha creado su propio género musical aunque sí que ha realizado películas musicales agrupadas fundamentalmente en estos tres grupos:
  • Adaptaciones de Zarzuelas, lógicamente el género chico musical o zarzuela estuvo representado en la cinematografía española desde sus orígenes. El director que realizó más versiones de zarzuelas fue Juan de Orduña que en 1969 adaptó cuatro de ellas. El producto más digno dentro de este subgénero -saliéndose de la mera adaptación lineal- fue La corte del faraón (1985) de José Luis García Sánchez.
  • De promoción de cantantes folclóricas como Lola Flores, Sara Montiel o anteriormente Imperio Argentina, Estrellita Castro o la tonadillera valenciana Concha Piquer. Será con la Niña de tus ojos (1998) de Fernando Trueba con la que se rinda homenaje a este subgénero.
  • Relacionadas con el flamenco. Durante los años sesenta se rodaron dos importantes películas de este subgénero: Los Tarantos (1963) y El amor brujo (1967) de Francisco Rovira Beleta. El gran impulsor de este tipo de cine musical con temas flamencos fue y es Carlos Saura con sus películas Bodas de sangre (1981), Carmen (1983), El amor brujo (1986), Sevillanas (1992) etc.
  • De promoción de cantantes del momento en una época en la que no existía el videoclip, por ejemplo Raphael o Julio Iglesias.
Destape La ideología nacionalcatólica del franquismo implantó una fortísima represión sexual. Durante los años finales de la dictadura y primeros de la transición democrática, y en muchos casos con dos versiones (una para fuera de España y otra para dentro) se realizaron unas películas extremadamente reaccionarias, comerciales, machistas y cuyo único fin era el desnudo de las actrices que participaban en las mismas, a esas películas se les llama del destape. Anotamos dos ejemplos por lo ilustrativo de sus títulos: Doctor me gustan las mujeres ¿Es grave? de Ramón Fernández (1973) y Deseo carnal (1978) de Manuel Iglesias.
Landismo Este subgénero de la comedia española tomó su nombre del actor Alfredo Landa que, junto a José Luis López Vázquez, interpretó el papel del españolito tópico de los años setenta: moreno, bajito y reprimido. Las películas eran de bajo presupuesto, pero sorprendentemente tuvieron un enorme éxito, por ejemplo No desearás al vecino del quinto (1960) de Ramón Fernández.
Terror De este subgénero cabe destacar durante los años sesenta y posteriores a los directores Jesús Franco y Jacinto Molina/Paul Naschy. En nuestros días el subgénero está representado por Alejandro Amenábar.
Policiaco El subgénero literario policiaco español, al margen de las novelas de Plinio de Francisco García Pavón (1919-1989), se inició durante la segunda mitad de los años setenta con las novelas de Manuel Vázquez Montalbán (1939-2003). En el campo cinematográfico cabe resaltar la adaptación al cine de la novela de Andreu Martín Prótesis bajo el título de Fanny pelopaja (1983) de Vicente Aranda.
Marginación No es de extrañar que el país creador de la novela picaresca haya creado también un subgénero cinematográfico centrado en delincuentes, marginados, pícaros y timadores. En general podemos hablar de tres épocas. En primer lugar durante los años cincuenta y en clave de comedia hay que mencionar la genial Los tramposos (1959) de Pedro Lazaga con Tony Leblanc como actor. En segundo lugar durante los años setenta se desarrolló este subgénero mostrando una España de los barrios con una delincuencia juvenil producto de los procesos económicos y políticos de la época. La violencia, el consumo de drogas, el paro y la marginación serán lugares comunes de estos films. El director que produjo más películas de este tipo será José Antonio de la Loma destacando Perros callejeros (1977), otro director será Eloy de la Iglesia con La estanquera de Vallecas de 1987. En los últimos años cabe destacar la película Barrio (1998) de Fernando León de Aranoa.
Deportivo La mayor parte de las películas de tema deportivo en España se han centrado en el boxeo y, cómo no, en el fútbol.
  • De futbolistas. Durante los años cincuenta y por el auge del fútbol español (y de las pocas cosas que se podían hacer y de los pocos modelos de éxito social que se podían seguir) se hizo popular un tipo de películas que trataban de temas futbolísticos. Once pares de botas (1954) de Francisco Rovira Beleta será la película de mayor importancia
Western + "de romanos" Las películas de ambos subgéneros se realizaron en su mayoría como coproducciones y muchas veces por cuestiones de nivel de precios y localizaciones.
  • Spaghetti western, la mayor parte de los directores de este tipo de films fueron italianos. Quizás el mejor producto no fuera de los años setenta u ochenta sino del 2002: 800 balas de Álex de la Iglesia, una parodia de este subgénero.
  • "De romanos", en cuanto a este apartado hay que decir que casi todos los directores fueron extranjeros y que España aportó fundamentalmente las localizaciones y los actores extras (para jolgorio de los habitantes de los pueblos cercanos a las mencionadas localizaciones). De todas ellas destaca La caída del Imperio romano (1964) de Anthony Mann. Ya en los años ochenta se rodó Los cántabros de Jacinto Molina.
Histórico
  • Colonial. Resulta chocante que el descubrimiento, conquista y colonización de América y otros terriotorios asiáticos, hechos históricos de enormes consecuencias para la historia mundial y en concreto para la española y con un potencial cinematográfico tan enorme, haya tenido tan pocos resultados fílmicos. Cabe resaltar Alba de América (1951) de Juan de Orduña, Los últimos de Filipinas (1945) de Antonio Román y El Dorado (1988) de Carlos Saura.
  • De la Guerra de la Independencia. Películas donde se destacan algunos hechos de la Guerra de la Independencia contra las tropas napoleónicas de entre ellas destaca la de Juan de Orduña Agustina de Aragón (1950)
  • De la Guerra civil y el Maquis
  • De bandoleros, ambientadas a finales del siglo XVIII, estas películas describen fundamentalmente la actuación de las partidas de bandoleros y guerrilleros contra los invasores franceses de todas ellas destaca Amanecer en puerta oscura (1957) de José María Forqué.
  • De la corte. Casi podemos decir que este subgénero, de gran importancia durante los años cuarenta, se inicia y cierra con el mismo asunto. En 1948 Juan de Orduña rodó Locura de amor sobre la reina Juana, hija de los Reyes católicos, y termina (de momento) con Juana la Loca (2001) de Vicente Aranda en torno al mismo asunto. Entre ambos momentos hay que mencionar las adaptaciones de obras teatrales de Luca de Tena o la película Esquilache (1989) de Josefina Molina, película en la que un hecho histórico como el "Motín de Esquilache" (Esquilache fue un ministro ilustrado del rey Carlos III) servirá para realizar una reflexión acerca de la política española de los años ochenta.
  • Biográfico, con biografías sobre Francisco de Goya, El Greco, Miguel de Cervantes etc.
Google Scholar


Webmaster: José María Izquierdo - Dokument opprettet: 28.08.2009, endret: 28.09.2009