Narrativa española del siglo XX. Los años cincuenta

amnistiap.jpg
Amnistía (1976). Cartel realizado por Juan Genovés (Valencia, 1930) que fue el icono de la campaña por la amnistía para los presos políticos tras la muerte de Franco.






Flere opplysninger - Más información: Esquemas de Historia de la literatura española

José María Izquierdo - Grupo Ele de Oslo
"Oh mundo de mi infancia, cuya mitología
se asocia -bien lo veo-
con el capitalismo de empresa familiar!
Era ya un poco tarde
incluso en Cataluña, pero la pax burguesa
reinaba en los hogares y en las fábricas,
sobre todo en las fábricas - Rusia estaba muy lejos
y muy lejos Detroit."

Jaime Gil de Biedma («Barcelona ja no es bona» de Compañeros de viaje [1959])



El cambio dentro de la narrativa española se inicia en los tiempos de la Dictadura. De hecho es imposible entender el fenónemo de la literatura española actual sin conocer sus antecedentes. Cuando hablamos de antecedentes no nos referimos solamente a los poéticos o estéticos sino también a los aspectos socioculturales de la obra artística y sus aspectos comunicativos. No hay que olvidar que en todo texto artístico nos encontramos con dos entidades ligadas a su tiempo histórico, autor/emisor/autor implícito y lector/receptor/narratario/lector implícito. Tampoco podemos olvidar que una novela sólo lo es plenamente cuando es leída, apareciendo así el fenómeno de la edición, como algo íntimamente ligado al texto.

Los años cincuenta.

Aunque en la posguerra se va a dar el fenómeno narrativo al margen de la pura propaganda de manos de los autores de la denominada "Generación del 36", difícil clasificación a base de agrupar algunos aspectos extraliterarios, el verdadero inicio de la nueva narrativa española se situará en los años cincuenta/sesenta. Téngase en cuenta que la derrota del 39 supuso el aislamiento cultural de España lo cual hizo que los escritores que no quisieron dedicarse a la mera propaganga franquista tuvieran que formarse releyendo a los , y lo que existía traducido en los estupendos fondos editoriales de Plaza&Janés. Por otra parte el libro era un bien no sólo peligroso sino que además era escaso porque escasa era la materia prima que los sostiene: el papel. Sólo aquellos que tenían buenos contactos con el Régimen o eran censores tuvieron acceso a obras internacionales.

¿Qué ocurrió para que se reiniciara la narrativa española?
En los años cincuenta España cobrará un nuevo papel en la política de bloques, en plena Guerra Fría. Se dan así cambios políticos importantes como:
1) Instalación de las bases militares de EEUU. 1951.
2) Inicio de relaciones con la Sociedad de Naciones. 1952.
4) Entrada española en la Asamblea General de Naciones Unidas. 1955.

En esos años cincuenta acaba la Autarquía y se inicia un nuevo tipo de política económica, los planes de desarrollo, el primero en 1959. Política económica que tendrá como fin principal el integrar a España en la economía mundial. Integración que acabarán de realizar los socialdemócratas en la década de los ochenta.
De resultas de tal cambio económico se producirán cambios sociales importantes para nuestro tema:
1) Expansión de la clase media.
2) Aumento del número de estudiantes en la Universidad.
3) Inicio de las luchas obreras en 1955 que dará origen al sindicalismo moderno de las CCOO.

El inicio de una nueva política internacional y de una nueva política económica supondrán cambios en la política represiva en lo que respecta al mundo de la cultura. La censura se flexibiliza. Recuérdese que en España se aplicaba la censura literaria y que a través de la ideología del «» se practicaba una extricta censura moral.
De resultas de tal «flexibilización» se producen los siguientes fenómenos:
1) Empieza a permitirse todo lo que no tenga que ver con la política, la religión o el sexo ;-).
2) Entran en España las obras de los grandes renovadores de la literatura de la época y anteriores. En concreto en España triunfan cuatro grandes grupos de narradores:
- Neorrealismo italiano tanto cinematográfico como literario: De Sica, Roberto Rosellini, Cesare Pavese, Vasco Pratolini etc.). Téngase en cuenta la enorme importancia del cine en España.
- La "Generación perdida norteamericana" como son Dos Passos, Hemingway o Faulkner.
- El "Existencialismo francés" como Sartre, Merleau Ponti, Camus etc.
- El Nouveau Roman de Robbe-Grillet o Sarraute.
3) Se inicia el gran despliegue editorial. Recuérdese que España es la tercera/cuarta potencia mundial en cuanto a la edición. En aquellos años tendrán enorme importancia las editoriales Seix Barral y Destino tanto para la propagación de la literatura española como latinoamericana. Se daba una íntima relación entre autores y editoriales. Los neorrealistas publicaban en Destino y Seix Barral se hizo cargo de los «sociales».
4) Se desarrollan premios literarios vinculados a las editoriales: Nadal/Destino, Biblioteca Breve, Formentor/Seix Barral, fundamentales para la subsistencia de los autores y para su reconocimiento.
5) Aparición de una crítica menos política, más científica. Creación del premio de la Crítica.

El fenómeno narrativo más importante será la aparición de una generación poética y literaria: La generación del medio siglo.
La mencionada generación se caracterizaba por:
1) de la novela.
2) Compromiso ante la .
Lo cual supuso un fuerte interés por los problemas sociales y humanos de la sociedad de la época. La generación se dividió en dos grandes grupos:
3) .
4) Realistas .
Ambos grupos tuvieron las mismas influencias tanto del neorrealismo, la narrativa americana y el objetivismo del nouveau roman. Algunos estarán muy influidos por la teoría marxista de la literatura (Lukacs) y por el existencialismo sartriano y camusiano. , , , y serán sus referencias españolas. Casi todos ellos, salvo , pertenecían a la clase media o media alta y habían recibido formación universitaria. No participaron en la Guerra Civil, en su mayoría eran niños y adolescentes en la posguerra y fueron muy críticos con la situación española y con los responsables de la misma (su propia clase). Su temas tendrán siempre como referencia el comportamiento inmoral de la burguesía, cierto idealización de la clase obrera y la crítica a la parálisis de la sociedad española (no pasaba nunca nada). Sus escenarios preferidos serán los barrios periféricos, las chabolas y, para poder criticarlos, los espacios de la burguesía franquista. Su estilo será el del desarrollar al máximo los diálogos, limitándose a las conductas de los personajes, definiendo a los personajes por cómo hablan, qué dicen, cómo se comportan, eliminando lo subconsciente, lo individual, lo personal. El protagonista suele ser un grupo, un colectivo. Dentro de esta clasificación estilística hay que decir que hay diferencias entre realistas sociales y neorrealistas. En los temas también varía el enfoque. Por ejemplo, los «sociales» (por ejemplo: o ) defenderán la división social de clases y la situación española como producto del triunfo burgués, en cambio los neorrealistas -humanistas cristianos- (por ejemplo: Carmen Martín ), situarán el problema más en la lógica del dolor humano.
Un tema típico de tales escritores será su papel en la sociedad, su con la sociedad y el tratar la novela como un posible instrumento de social directo.