Esquemas de historia de la Literatura española. Siglo XX


Índice - Edad Media - Siglos de Oro - Ilustración - Siglo XIX - Siglo XXI


Novecentismo | Vanguardismo | Generación del 27 | Generación del medio siglo o de los cincuenta y la renovación del 68 | Generación del 80, narradores | Generación del 80, poetas | Cronología

Haz clic para ver el cuadro de Velázquez
Pablo Picasso (Málaga, 1881-1973). Las Meninas (1957)

Juan Gris (Madrid, 1887-1927). Nature morte devant l'armoire 1920

Novecentismo, Generación del 14

Los autores fundamentales del Novecentismo:
Inspirado por el filófofo José Ortega y Gasset y Eugenio D'Ors el Novecentismo buscará la belleza a través de un proceso intelectual separando los aspectos vitales y sociales de la propia obra artística. Algunas características:
  • Rompió con el pasado.
  • Criticó el sentimentalismo y el Romanticismo: el arte ha de ser más intelectual que vital.
  • Defendió que el cambio ha de venir desde una minoría elitista.
  • El arte ha de ser imaginativo, creativo, y no mimético.
  • Se concentró fundamentalmente en el género ensayístico.
  • Intentó limpira el lenguaje, distanciamiento, equilibrio ("deshumanización").
  • Literatura para minorías, elitista y evasiva.
  • Búsqueda del "arte puro" y de la autonomía de la obra artística.
  • Renovación del lenguaje.
  • Huida de lo vulgar, de lo fácil y de lo monótono.
  • Defendió el Cosmopolitismo = Europeismo.
Frente a la actitud de la Generación del 98 defendió que la superación de la crisis está en el futuro y no en el pasado.

Vanguardismo

Los autores fundamentales del Vanguardismo español:
Movimientos vanguardistas europeos:
  • El término "las Vanguardias" designa los movimientos literios y artísticos que se opusieron al pasado artístico y que propusieron alternativas renovadoras o revolucionarias dentro del ámbito estético a través de manifiestos. Durante el primer tercio del siglo XX se sucedieron en Europa un gran número de "ismos" vanguardistas, algunos de ellos influyeron notablemente en la literatura, la pintura etc... El contexto sociocultural será el marcado por la I Guerra mundial y la Revolución rusa. Entre los más importantes cabe resaltar:
    • El Futurismo surgido en 1909 a partir del Manifiesto futurista. Niega cualquier forma de arte pasado y defiende el valor estético del industrialismo, la técnica, las máquinas, etc... El arte en general y la literatura en particular tendrá como temas la máquina, el avión, la electricidad, el deporte ... El lenguaje defenderá la destrucción de la sintaxis suprimiendo adjetivos, adverbios y acumulando las palabras en libertad.
    • El Expresionismo nació en Alemania en 1911. Surge a causa de la situación alemana durante las primeras décadas del siglo XX. El Expresionismo alemán, y el escandinavo (E. Munch), expresarán la angustia del hombre ante un futuro sombrío plagado de autoritarismo y violencia (I y II Guerras mundiales).
    • El Cubismo surgió en Francia aunque serán dos pintores españoles, Pablo Picasso (Señoritas de Avignón (1907) y Juan Gris, dos de sus mayores figuras. Este "ismo" es fundamentalmente pictórico y se caracteriza por una deconstrucción de la realidad (ver el caso de Las Meninas en el inicio de estas páginas). El cubismo literario, fundamentalmente en los caligramas de Guillaume Apollinaire, reproduce literariamente lo que hicieron los pintores cubistas: descomponer y recomponer la realidad, a veces no sólo con la combinación de conceptos e imágenes sino también con una tipografía especial creando imágenes visuales.
    • El Dadaísmo nació en Suiza, en concreto en la ciudad de Zurich, en 1916. El gran protagonista de este movimiento extraordinariamente provocador será Trfistan Tzara. El Dadaísmo se revela contra todas las convenciones enfrentándose a una lógica que llevó a Europa a su I Guerra mundial.
    • El Surrealismo fue creado por André Breton por medio de la publicación en 1924 el Primer Manifiesto surrealista. Breton unirá la provocación dadaísta con las ideas de Karl Marx y Sigmund Freud. Breton pretendía una revolución no sólo social sino total: "transformar la vida" siguiendo los consejos del poeta francés Arthur Rimbaud (1854-1891). La gran enemiga será la Razón represora de los impulsos naturales. Los surrealistas propondrán el uso de técnicas expresivas, como la escritura automática, para romper el control de la Razón. Otras técnicas fueron: la escritura bajo la influencia de drogas, el collage de esloganes y frases recortadas al azar de periódicos y revistas etc... Lo que pretendían era el despertar en los lectores sentimientos y reacciones inconscientes. En España la importancia del surrealismo se debió a su influencia en la Generación del 27. Todos los autores del 27 fueron influidos por el surrealismo en su labor por la liberación y enriquecimiento del lenguaje, aunque los poetas del 27 simpre combinaron la dimensión renovadora del movimiento de Breton con la de la recuperación de la tradición literaria española del Siglo de oro.
    • Los dos "ismos" hispánicos serán el Creacionismo y el Ultraísmo:
      • El Creacionismo nació en 1918 siendo el autor más importante Vicente Huidobro. Para este poeta chileno y el resto de los creacionistas el artista no debía limitarse a reflejar la Naturaleza, sino que debía mantener con ella una especie de competición en la que el autor podía mostrar el vitalismo de su propia obra. Esta concepción del arte en general supuso la necesidad de crear nuevas imágenes y un nuevo lenguaje poético que rompió con todos los niveles de la lengua generando su propia sintaxis (yuxtaposición de oraciones, vocablos o sonidos puestos en contacto sin una lógica evidente).
      • El Ultraísmo nació en 1919 por medio del Primer manifiesto ultraísta. Los autores más relevantes serán (Jorge Luis Borges [que más adelante no querrá "recordar" esa fase juvenil de su obra literaria], Cansinos-Assens y Guillermo de Torre [Ejemplo: "Girándula" de este último]). El Ultraísmo es un movimiento que está formado por una mezcla de elementos futuristas y dadaístas con elementos del cubismo y creacionismo.

Haz clic para leer una explicación del cuadro
Salvador Dalí (1904-1989) . El gran masturbador 1929

Generación del 27

Los autores fundamentales de la Generación del 27 (España) fueron:
Características generales de la Generación del 27:
A la Generación del 27 se le denomina también la Edad de plata de la cultura española relacionándola así con el Siglo de oro español de los Quevedo, Lope, Góngora, Calderón, Velázquez o Miguel de Cervantes. Junto a la nómina de poetas que hemos anotado hay que sumar los nombres de, entre otros, el poeta Miguel Hernández (1910-42), el pintor Salvador Dalí (1904-1989) y el director de cine Luis Buñuel (1900-1983). Para muchos es imposible hablar de esa generación de poetas y artistas españoles sin relacionarla con la figura del poeta chileno Pablo Neruda (1904-1973).
  • Todos nacen en un período menor a quice años: desde 1891 (Salinas) a 1905 (Altolaguirre).
  • Todos tienen una formación intelectual semejante, casi todos fueron universitarios y pasaron por la Residencia de Estudiantes.
  • Se unieron para celebrar el tricentenario de la muerte de Góngora en el Ateneo de Sevilla en 1927, de ahí el nombre de "Generación del 27".
  • Todos escribieron en las mismas revistas (Revista de Occidente y Litoral).
  • Reivindicaron la tradición literaria española renovándola con una lengua y un estilo influidos por la vanguardia surrealista (Ver vanguardismos).
  • Todos tienen una visión común de la poesía basada en la seriedad y la reflexión.
  • En los autores del 27 es muy significativa la tendencia al equilibrio, a la síntesis entre polos opuestos, incluso dentro de un mismo autor. Son típicas las dualidades establecidas:
    • Entre lo intelectual y lo sentimental. Refrenan la emoción por el intelecto. Defienden la inteligencia y la sensibilidad frente al intelectualismo y sensiblería.
    • Entre una concepción romántica del arte fundamentada en el arrebato y la inspiración, y una concepción clásica de esfuerzo y disciplina.
    • Entre la pureza estética y la autenticidad humana, entre la poesía pura del arte por el arte y la poesía auténtica, humana, preocupada por los problemas del hombre.
    • Entre el arte para minorías y mayorías.
    • Entre lo universal y lo español.
    • Entre la tradición y la renovación.
  • Civitas Hominum frente a Civitas Dei. Gustarán de la modernidad: una ciudad luminosa, moderna, progresista. La ciudad será para ellos el sitio de los grandes almacenes, los hoteles, los bares, salas de baile, cines, de la electricidad, las comunicaciones de la radio y el teléfono, del transporte por avión y coche.
  • La naturaleza salvo en la primera obra de Alberti estará integrada en la ciudad en forma de jardines, parques etc. o bien cuando se refiera el texto a ésta lo hará desde prolongaciones de la ciudad en el campo, balnearios, hoteles o chalets. Otra forma de integrarla será a través de la prolongación del yo en ella o por ejemplo a través de la fascinación que sienten los miembros de esta generación por la fiesta taurina que no es más que una muestra de la cultura campera en la ciudad.
  • El amor se presentará desde el erotismo, cosa poco tradicional en la literatura española. Se defenderá la libertad sexual y de pareja, apareciendo cierto feminismo entre las mujeres.
  • El compromiso se manifestará por un activísimo compromiso social. Por su culto a la amistad y por, en algunos casos, su poesía política.


Amnistía (1976). Cartel realizado por Juan Genovés (Valencia, 1930) que fue el icono de la campaña por la amnistía para los presos políticos tras la muerte de Franco.

Generación del medio siglo o de los cincuenta y la renovación del 68

En España antes de 1940 se dieron fundamentalmente tres grandes grupos de novelas (Presentación PowerPoint "Den spanske litteraturen de siste femti årene. Fra sosialrealisme til postmodernisme, fra nyrealisme til den nyeste litteraturen"):
  • Novelas realistas tradicionales.
  • Novelas del noventayochismo, ya en plena decadencia.
  • Novecentismo literario.
Tras el fin de la Guerra civil en 1939 y al margen de los autores del exilio, de los que hay que resaltar a Arturo Barea, Ramón J. Sender, Rosa Chacel, Max Aub y Francisco Ayala, entre otros muchos, se van formar cuatro grandes momentos dentro de la narrativa española.
  • La novela de los años cuarenta. La Guerra civil supuso un corte en la historia de la literatura española por razones políticas. Los autores de los años cuarenta se encontraron con la fortísima censura política de la época de la autarquía de los primeros quince años de la dictadura lo que les impidió continuar con la literatura del novecentismo (1914) y de la Generación del 27, y que les negó la posibilidad de conocer las literaturas más interesantes del mundo occidental. Dos ejemplos: La familia de Pascual Duarte (1942) y La colmena (1951) de Camilo José Cela. Características:
    • Fueron autores autodidactas que buscaron sus raíces en la literatura española del Siglo de Oro español y del realismo costumbrista del siglo XIX.
    • El realismo fue el estilo dominante.
    • Se distanciaron del nacionalismo franquista de forma crítica.
    • Se preocuparon por temas existenciales.
  • La novela neorrealista y social realista. Durante los años cincuenta se inició una limitada liberalización de la dictadura iniciándose las relaciones con el extranjero. Se dió también una flexibilización de la censura lo que permitió un conocimiento mayor de las nuevas literaturas occidentales contemporáneas y se empezó a crear tanto la nueva industria editorial española (de las tres más grandes del mundo), los premios literarios y un crítica más científica. Ejemplos: El Jarama (1956) de Rafael Sánchez Ferlosio, Entre visillos (1958) de Carmen Martín Gaite y Nuevas amistades (1959) de Juan García Hortelano. Características:
    • Las dos corrientes dominantes de los años cincuenta fueron la neorrealista y la social realista. Los escritores de ambas corrientes eran amigos y utilizaban las mismas fuentes literarias: La Generación perdida estadounidense, la noveau roman francesa y los neorrealismos cinematográfico y literario italianos.
    • Practicaron el objetivismo literario.
    • La diferencia entre ambas corrientes se centran en que el neorrealismo da mayor importancia al aspecto formal, se preocupan más por el aspecto lingüístico y técnico de sus novelas; mientras que los realistas sociales estaban más preocupados por el contenido de sus libros.
    • Ambas corrientes fueron muy críticas contra la dictadura, los realistas sociales consideraban al arte y la literatura como armas políticas.
    • Ambas corrientes se caracterizaron por el compromiso ético del escritor.
  • La novela experimental durante los años sesenta. España se irá abriendo al mundo de forma lenta y paulatina. La llegada del turismo de masas forzará esa apertura aunque la dictadura siguió reprimiendo las libertades de los españoles. La narrativa, y en general toda la literatura española, se integrará en las diferentes corrientes internacionales a pesar de la "anormalidad" (subnormalidad en palabras de Manuel Vázquez Montalbán) de la dictadura de Franco. Cuatro ejemplos: Tiempo de silencio (1962) de Luis Martín Santos, Volverás a Región (1968) de Juan Benet, Señas de identidad (1966) de Juan Goytisolo y La saga/fuga de J. B. (1972) de Gonzalo Torrente Ballester. Características:
    • Metaliteratura, las novelas tratan muchas veces sobre ellas mismas. Ya no se afirma que la literatura es un instrumento de cambio social, sino que la literatura trata acerca de ella misma.
    • Experimentación lingüística, los escritores ensayarán nuevas formas de narrar y muchas veces romperán con la sintaxis normal del idioma.
  • El retorno de la narratividad. La Generación del 68 o de los autores que escribieron sus primeras novelas en 1968 protagonizó el descubrimiento de la narratividad -del contar historias- y la necesidad de la intriga para mantener la atención del lector, Manuel Vázquez Montalbán con su serie detectivesca de Pepe Carvalho es un buen ejemplo de ello. A partir de ese momento la intriga y la narratividad formarán parte de la Nueva Narrativa Española. Otra tendencia general será la del gran incremento del número de escritoras. Por último la situación política de España se normaliza con la llegada de la democracia y la literatura española se iguala a la del resto de Occidente. Cuatro ejemplos: La verdad sobre el caso Savolta (1975) de Eduardo Mendoza, Los Mares del Sur (1978) de Manuel Vázquez Montalbán, El cuarto de atrás (1978) de Carmen Martín Gaite y Te trataré como una reina (1983) de Rosa Montero. Características:
    • Se abandona el ensimismamiento en el que había caído la literatura en la etapa experimental y se busca ganar la atención del lector. Un lector al que se considerará cómplice buscando su identificación con las narraciones.
    • Se defiende la necesidad de contar historias.
    • Se inicia una tendencia que no ha dejado de aumentar: La literatura de subgéneros (novela policiaca, histórica, misterio etc...).
    • Se refuerza el uso de la ironía, el sarcasmo, la intertextualidad y el collage.


Pedro Almodóvar. Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón. 1980

Generación de los novelistas de los años ochenta

Los nuevos narradores se van a formar como autores en la nueva democracia española en su fase de crisis del modelo democrático y de la función política (escándalos) así como de la definitiva integración española en occidente (OTAN, UE, etc.), es la época denominada del "Posibilismo". No formaron, pues, parte de la generación de los neorrealistas y realistas sociales a los que conocieron en las aulas universitarias ya que todos asistieron a ellas.
Características generales de los escritores de los años ochenta:
  • El propio hecho de vivir en democracia supone que sean conocedores, sin censuras, de todo lo que se publica a nivel mundial.
  • Casi todos ellos han cursado estudios académicos y han establecido contactos con estructuras académicas extranjeras.
  • Muchos de ellos se dedican a la docencia lo cual ha facilitado el solapamiento de los grupos de críticos y autores, ya que muchos de ellos actúan como críticos literarios de otras obras o de las suyas propias y algunos críticos, siguiendo el ejemplo de Umberto Eco, actúan como escritores. Además todos ellos tiene vinculación, en una u otra medida con los medios informativos, lo que les permitirá conocer el plurilingüísmo de los "media".
  • Las voces de los autores de esta generación es una voz personal un "YO" que lo subjetiviza todo, que desea subjetivizarlo todo.
  • Los temas serán íntimos, personales, individuales.
  • Los paisajes serán los ciudadanos, en los dominios en los que el individuo es sólo él mismo y está consigo mismo (caso paradigmático el de Juan José Millás).
  • El mundo se sentimentaliza, lo "exterior" existe en la medida en que deja huella. Ahora bien es un subjetivismo y una introspección psicológica que lo que privilegia es el momento en el que el individuo, ante los demás o ante la realidad, debe dar una respuesta personal. La narrativa de los ochenta no pretende ser ni original, ni vanguardista, ni brillante.
  • El tono discursivo suele ser el de un diálogo personal de un individuo que le habla a otro, que comprende la singularidad del lector.
  • En cuanto a su estilo, no admite preceptivas y actúa como posmoderna en lo que concierne a la elección de tradiciones, vanguardias etc... literarias.
  • Si podemos caracterizar brevemente a dicha generación podríamos decir que es junto con algunos autores del 68 la primera conscientemente intertextual desde la Guerra Civil.
  • La primera que busca un lector absolutamente cómplice capaz de descodificar el código intertextual propuesto.

Generación de los poetas de los años ochenta


Característica de la generación de los poetas del 80 será la ausencia de impedimentos políticos para la realización de su obra, la integración plena de España en el llamado primer mundo y su integración en la denominada posmodernidad.
Uno de los problemas con que nos encontramos al intentar estudiar a esos poetas es su clasificación. Actualmente a los autores de dicha generación sólo es posible, englobarlos en mini grupos o tendencias en las que es posible enclavar sus obras.

Veamos las características de esa generación:
  • Intimismo
  • Neorromanticismo
  • Temas u motivos anecdóticos
  • Utilización de un lenguaje coloquial no culturalista y sí dialógico
  • Narratividad en el poema
  • Existencia en el poema de una pluralidad de voces
  • Preferencia por procedimientos retóricos invisibles (los que aparentemente no existen)
  • Uso de la ironía, la parodia, el humor
  • Preferencia por el marco urbano
  • Alternancia en el uso del verso libre y de las estrofas tradicionales.
Se da, pues un retorno a la poesía figurativa rechazando los elementos irracionales del lenguaje y centrándose en la emoción, la experiencia, el humor, la narratividad y el ambiente urbano. Se critica la poética de la innovación, la poética novísima, que había pasado de ser innovadora a convertirse en una retórica más. Siguiendo al profesor Jaime Siles podemos sistematizar dichas características desde lo que él define como "dinámica de la última década" y que puede describirse con:
  • Declive de la estética novísima.
  • Recuperación de los poetas del 50
  • Relectura de la tradición y revisión de las nóminas generacionales.
  • Importancia de la poesía escrita por las mujeres.
  • Acuñación de un nuevo paradigma poético.
Pasemos a detallar estos puntos:

Declive de la estética novísima.
Con la aparición de una nueva relación con la tradición literaria dándose una aproximación a la generación del 50, pero también con la del 36, (Panero, Vivanco y Rosales), la del 98 (Unamuno), la de los posmodernistas (López Velarde y Lugones), la de Manuel Machado de El mal poema (1943). Y todas aquellas poéticas que sin descuidar la forma poética, tienen como temática no el propio lenguaje y sí en cambio los tonos que modulan la emoción. La emoción y el monólogo interior serán los ejes del poema, y con ambos se conecta con Brines y Gil de Biedma. Esa emoción liberará al poema del culturalismo, de las referencias, y harán que el lector se convierta en un co-partícipe del texto. Se abandona pues también la metapoética novísima. Es decir intentan en una época neobarroca, formal, de fachadas, un discurso intimista y cotidiano, hablan, pues, del TIEMPO en minúsculas.


Recuperación de los poetas del 50/Promoción de los sesenta.
Los poetas del 50 serán lo que Cernuda (Vanguardia/tradición=modernidad) y la Generación del 27 fueron para los novísimos: referencia e inspiración. Sobre todo Brines y Gil de Biedma.

Relectura/Reinterpretación de la tradición y revisión de las nóminas generacionales.
  • La experiencia - la emoción - la percepción - la inteligibilidad del texto.
  • Comunicar aquello con lo que el lector se identifica.
  • la temática urbana.
  • lo cotidiano.
Es decir lo narrativo, la narratividad del lenguaje. Y rechazará:
  • lo oscuro
  • lo frío
  • lo abstracto
  • lo conceptual
Esa relectura de la tradición hace que los poetas del 50 no sean una mera referencia en bloque sino que cada autor de aquella generación tenga su grupo de poetas del 80 que le siguen y que encuentran en su poesía una referencia. En general se admira al grupo Cántico (García Baena), Manuel Álvarez Ortega, Bousoño, Ory y Vicente Gaos, se recupera partes de Blas de Otero y José Hierro. Del 36 influyen Luis Rosales y su La casa encendida, el intimismo de Vivanco y Panero, la poesía elegíaca de Juan Gil-Albert y la prosa filosófica y mística de María Zambrano. Del 27, Cernuda y Alberti y se inicia una nunca acabada recuperación de Manuel Machado en concreto, en este caso, del Manuel Machado de El mal poema, etc...
Se dará un retorno al gusto por el impresionismo, el simbolismo, pero eliminando su carga de sorpresa, y los postmodernismos en:
  • El papel que se le asigna a la emoción.
  • El sentimiento del tiempo, coincidiendo con la generación del 50.
  • El interés hacia la elegía.
  • El lenguaje coloquial.
Importancia de la poesía escrita por las mujeres.
Se da un impresionante auge de la poesía femenina española. No sólo aparecen nuevos nombres, nuevos premios sino que, además, se inicia una nueva corriente crítica que hablará de la literatura de las mujeres. Literatura de una nueva mirada, diferente sensibilidad, subversión de modelos canónicos etc... Ana Rossetti, Blanca Andreu, Juana Castro, Amparo Amorós, Luisa Castro, la conceptual y neopurista Rosa Romojaro, Almudena Guzmán, María Sanz, Mercedes Escolano, Concha García, Lola Velasco etc... son algunos de los nuevos nombres.

Acuñación de un nuevo paradigma que, pese a su pluralidad, puede esquematizarse así:
  • Vuelta a la métrica, rima y estrofa. Casi todos los poetas reivindican la métrica clásica, algunos llegan a afirmar la necesidad de un nuevo manierismo tomando como modelo a los poetas del Siglo de Oro. Caso de Fernando de Villena en su Pensil de rimas celestes (1980), Luis Martínes de Merlo, Francisco Cataño etc...
  • Uso del lenguaje coloquial.
  • Redescubrimiento de la realidad tras el rechazo en los años 70, tanto por los poetas sociales como por los novísimos, de la literatura realista y comprometida. Luis García Montero, Benjamín Prado, Inmaculada Mengíbar, Jon Juaristi y Fernando Beltrán practicarán esa revisión del realismo, muchas veces crítico o paródico.
  • Narratividad. Basada en la experiencia personal objetivizándola, transformándola en tema. Esa narratividad se manifiesta con el interés de ser entendida. Se usa un lenguaje coloquial, conceptual como es el caso de los poetas de la "nueva sentimentalidad" de Granada, los poetas pertenecientes al grupo Renacimiento de Sevilla o el propio Carlos Marzal.
  • Readaptación de la épica. Tanto la elaborada por Julio Llamazares que supone el intento de la recuperación del olvido de una memoria colectiva, de una antigua sabiduría, de la evocación de una edad de oro protohistórica y enmarcada en los montes leoneses. Como la, más tradicional, de Julio Martínez Mesanza y su obra en endecasílabos Europa (1983-1990).
  • Interés por la elegía. Lo que se une coherentemente con las tendencias generacionales del desengaño, la fugacidad de la juventud y la belleza, el paso del tiempo etc. José Gutiérrez y Juan Lamillar, Abelardo Linares y Felipe Benítez Reyes serán algunos nombres de poetas que practican dicha tendencia, como ejemplo el poema.
  • Reintroducción del humor, pastiche y la parodia. Destacando la parodización del carácter innovador de los novísimos que habían pasado de ser modernos a ser una retórica más.
  • Temática urbana. La cultura del rock: Haro Ibars y el argentino afincado en Valencia, Raul Núñez
  • Intimismo, individualismo. La "escuela de Trieste", con Andrés Trapiello, Juan Manuel Bonet, Ángel Guache. Próximos al minimalismo, herederos del simbolismo impresionista
  • Un núcleo generador de los discuros poéticos organizado en torno a las palabras/conceptos: emoción, percepción y experiencia.
  • Neosurrealismo tras De una niña de provincias que se vino a vivir en un Chagall (1981), de Blanca Andreu. Los jóvenes redescubren el lenguaje surrealista.
  • El minimalismo y el conceptualismo. Poetas que reaccionan contra los neosurrealistas desde posiciones de poesía pura próximas a los años 20. Minimalistas y poetas del silencio han seguido el magisterio de José Ángel Valente, dejar que el silencio diga lo que las palabras no pueden expresar, sugerir más que decir, por ejemplo: Juan Carlos Cataño, Andrés Sánchez Robayna.

Cronología
  Mundial Española-Hispanoamericana Noruega
1905-1925 1904-5. Guerra ruso-japonesa.
1906. Fallece Cezánne pintor precursor del impresionismo.
1909. Manifiesto futurista de Filippo Tommaso Marinetti.
1914-1917. I Guerra mundial.
1917. Revolución rusa.
1918. Fundación en Madrid del grupo creacionista de Vicente Huidobro (1893-1948).
1919. Primer manifiesto ultraísta (Jorge Luis Borges, Cansinos-Assens, etc.).

1920. La Sociedad de Naciones inicia sus actividades.
1924. Primer manifiesto surrealista de André Breton.
1903. Separación e independencia de Panamá con respecto a Colombia.
1904. Nace el poeta chileno Pablo Neruda (1904-1973).
1909. Semana trágica de Barcelona. Revueltas obreras y represión.
1910. Sublevación en México de Madero y Emiliano Zapata contra Porfirio Díaz.
1910-1920. Revolución mexicana.
1911. Fundación en Barcelona de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT, sindicato anarcosindicalista).
1913. Venustiano Carranza (México) proclama el plan de Guadalupe para recuperar la "Restauración constitucional" apoyado por Álvaro Obregón, Pablo González y Pancho Villa.
1914. Inauguración del canal de Panamá.
1921. Fundación del Partido Comunista de España. Desastre de Annual, donde el ejército colonial español en Marruecos es casi aniquilado.
1923. Golpe de estado en España del General Primo de Rivera.
1905 Disolución de la unión con Suecia, Haakon VII es proclamado rey.
1902 Harriet Backer pinta (1845-1932) Thorvald Boecks bibliotek
1915. Las mujeres noruegas consiguen el derecho al voto.1920. La Sociedad de Naciones asignan Svalbard a Noruega.
1930. Fallece el arquitecto que introdujo el "Funcionalismo" en Noruega Lars Thalian Backer (1892-1930).
1925-1945 1925-1939. Creación del estado fascista italiano, Benito Mussolini (1883-1945).
1933. Adolf Hitler canciller alemán.
1939. Invasión de Alemania en Polonia. Inicio de la II Guerra mundial (1939-1945).
1926. Fin de la guerra española de Marruecos con la derrota del jefe rifeño Abd-El-Krim.
1931. Proclamación de la II República española (1931-36).
1932-35. Guerra del Chaco entre Paraguay y Bolivia.
1934-40. Presidencia de Lázaro Cárdenas en México.
1936. Golpe de estado militar en España. Se inicia la Guerra civil española (1936-39). Ese mismo año asesinaron los militares franquistas a Federico García Lorca (1898-1936).
1937. Por encargo del Gobierno de la República pinta Pablo Picasso el mural: Guernica.
1936. Nordahl Grieg (1902-1943) escribió el poema "Til ungdommen" y en 1945 se publicó póstumamente su libro Friheten donde está incluido el poema "De beste".
1939. Inger Hagerup (1905-1985) debutó con su libro de poemas Jeg gikk meg vill i skogene.

1940. La Alemania nazi invadió Noruega. El Rey Haakon estableció un gobierno en el exilio en Londres. En Noruega se formó un gobierno encabezado por el líder del Partido Nacionalsocialista Noruego, Vidkun Quisling (1887-1945).
1943. Fallece Gustav Vigeland (1869-1943).
1944. Fallece Edvar Munch (1863-1944).
1945-1980 1945. Finaliza la II Guerra Mundial.
1948. Guerra de Palestina. Proclamación del Estado de Israel.
1949. Proclamación de la República Popular de China. Se crea la OTAN (NATO)
1950. China ocupa el Tibet. 1950-53 Guerra de Corea donde intervienen tropas chinas y estadounidenses.
1954. Capitulación francesa en Dien Bien Phu, Indochina (Vietnam). 1954-62 Guerra de Liberación de Argelia.
1957. Tratados de Roma y de la constitución de la Comunidad Económica Europea (CEE, MCE).
1961-63. John F. Kennedy, presidente demócrata en los EEUU.
1964. EEUU intervienen con tropas en Vietnam. Se aprueba la ley sobre los derechos civiles en los EEUU.
1968. Revueltas parisinas de Mayo.
1973. Asunto Watergate. Dimite el presidente Richard Nixon
1974. Revolución de los claveles en Portugal. Caetano es derrocado.
1946. Juan Domingo Perón (1895-1974) llega al poder en Argentina.
1955. Derrocamiento de Perón por medio de un golpe de estado dirigido por el general Aramburu. Ingreso de España en la ONU.
1959. Revolución cubana.
1961. Invasión de la Bahía de los Cochinos en Cuba dirigida por la CIA.
1962. Tras la exclusión de Cuba de la Organización de Estados Americanos se refuerzan los lazos cubanos con la Unión Soviética. Crisis de los misiles.
1967. Ernesto "Che" Guevara es asesinado en Bolivia.
1968. El general Velasco Alvarado es nombrado presidente del Perú iniciándose la via peruana hacia un socialismo de estado. 1968-1972. Estado de excepción en Uruguay para combatir al movimiento guerrillero tupamaro.
1970. El candidato de la Unidad Popular Salvador Allende es elegido presidente en Chile.
1973. Vuelve al poder Juan Domingo Perón en Argentina. Golpe de estado militar en Chile dirigido por el general Augusto Pinochet.
1974. Fallece Perón y es elegida presidenta Isabel Perón.
1975. Fallece en España el general Franco. Fin del dominio español en el Sahara occidental.
1976. Golpe de estado militar en la Argentina, creación de una Junta militar presidida por el general Videla. Golpe de estado militar en Uruguay.
1978. Se aprueba la Constitución democrática española.
1951. Creación del Consejo Nórdico para la colaboración cultural, política y social entre los países escandinavos, en 1955 se adherió Finlandia.
1972. Primer referéndum para la incorporación de Noruega en la MCE.
1974. Hallazgo de grandes yacimientos petrolíferos en el Mar del Norte.


Biblioteca virtual | Virtuelt bibliotek  
 
Informasjonspakke
Centro de descargas  |  Nedlastingssenter ¿Problemas?  |  Problemer?