Durante los años noventa apareció un nuevo
grupo de novelistas españoles -quince de ellos mujeres- que fueron
agrupados en la antología
Páginas
amarillas. A diferencia de las obras de los grupos literarios
aparecidos tras la Generación del 50, ensimismados en la cultura
española o bien influidos por cultura y literatura francesas, estas
primeras novelas de los escritores de Páginas amarillas
están repletas de referentes literarios anglosajones. Nombres como
Jerome David Salinger (1919-), Jack Kerouac (1922-1969), Allen
Ginsberg (1926-1997), Henry Charles Bukowski (1920-1994) o
Raymond Carver (1939-1988) están presentes de una u otra forma en
la primera literatura de los autores antologados. Junto a ellos
aparecerán referencias a las cinematografías del cine negro e
independiente norteamericanos y a las diferentes vertientes literarias,
sociales, visuales y musicales del blues, el rock, el
splatter-punk, el transfunk, el gore, el pulp, el
polar o el grunge.
En una
España cuyo principal problema era y es el paro juvenil los escritores
novísimos de los años 90 escribirán sobre la
despersonalización, el apoliticismo, el aburrimiento, el desempleo, la
vida nocturna y el consumo de drogras de unos jóvenes que no tienen
más remedio que seguir viviendo con sus padres.
La visión detallada del medio juvenil de la época y
el uso de jergas sociolectales hizo que una parte de la crítica
literaria española acusara a esos escritores de "sociologismo". Dentro
de estos narradores "sociológicos" resaltó José
Ángel Mañas y sus Historias del
Kronen, novela de la que se hizo una versión
cinematográfica dirigida por
Montxo
Armendáriz (1949).
|
|