Foto
cedida por Ernesto
Cardenal |
ERNESTO CARDENAL. Nació en Granada, Nicaragua en
1925. Poeta, sacerdote y político nicaragüense. Vivió sus
primeros años en Ciudad León estudiando el bachillerato en el
Colegio de los jesuitas de la ciudad de Granada. En 1943 estudió
filosofía y letras en la UNAM de ciudad de México y
colaboró en publicaciones como Letras Mexicanas. De 1948 a 1949
se especializó en literatura norteamericana en la Universidad de
Columbia de Nueva York. Tras un viaje por Europa regresó a Nicaragua y
en Managua creó la editorial El hilo azul e inició
también su obra escultórica y su militancia antisomocista. De
regreso en Nicaragua, se estableció en Managua, creó la editorial
El hilo Azul y se dedicó a traducir poesía estadounidense junto
con José Coronel Urtecho. En 1957 ingresó en el monasterio
trapense Our Lady of Getsemaní, en Kentucky, donde conoció al
poeta y sacerdote Thomas Merton. En 1965 se ordenó sacerdote en Managua
y estableció en el archipiélago de Solentiname, Lago Nicaragua,
la Comunidad de Nuestra Señora de
Solentiname. A partir de 1976 actuó, formando parte del mismo, con
el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) en su lucha contra la
dictadura de Anastasio Somoza. En 1979, tras el triunfo de la
revolución, es nombrado ministro de Cultura. En 1985 el Vaticano lo
suspende "A divinis", por su adhesión a la Teología de la
liberación.
Algunas de sus obras:
Gethsemani, Ky (1960), Epigramas (1961), El estrecho
dudoso (1966), Salmos (1969), Vida en el
amor (1970), La hora 0 y otros poemas (1971), La
santidad de la revolución (1972), Oración por
Marilyn Monroe y otros poemas (1972), Homenaje a los indios
americanos (1972), Ernesto Cardenal en Cuba (1972), El
oráculo de Managua (1973), Vuelos de victoria (1984),
Quetzatcóalt (1988) y Canto cósmico
(1887-1990)
Ernesto Cardenal en BIBSYS
|