"No se mueve ni una hoja", Julio Llamazares (1955)

José María Izquierdo

Retorno a la página principal

Julio Llamazares entre los escritores Dulce Chacón y Alfons Cervera

Lo dijo Julio Llamazares:
  • "...desde el origen del hombre está la necesidad de contar y de que te cuenten historias. En la infancia lo primero que pedimos es que nos cuenten cuentos y cuanto más fantásticos mejor. En las noches de las tribus africanas o europeas enseguida alguien empieza a contar historias. Decía Juan Cruz, tu compatriota, que las novelas son historias que contamos para olvidar otras historias. Y yo creo que hay parte de razón. Las novelas son historias que la gente lee para olvidar otras historias que les están ocurriendo. Aunque no siempre. Yo creo que, en parte, sí hay un aspecto de evasión de la realidad a través de la fantasía y, por otro lado, ocurre lo contrario, que también son historias que nos ayudan a interpretar la realidad y a conocer nuestra propia historia. "
  • "...creo que soy un escritor romántico, aunque es una palabra muy devaluada últimamente. En el sentido original que es el de la conciencia de escisión del hombre con la naturaleza, de la pérdida de una edad de oro ficticia porque nunca ha existido. En ese sentido soy un escritor romántico, sobre todo porque me tomo la literatura como un fin en sí mismo y no un medio para algo, para ser famoso, para hacerme rico, para lo que sea. Para mí la literatura es un fin en sí mismo y, en ese sentido, soy un escritor romántico. Los temas que abordo no los elijo yo, porque creo que el escritor no elige los temas, sino que los temas le eligen a uno en función de su propia vida, de su trayectoria personal, pues esos también son temas que entran dentro de la órbita del romanticismo..."

Llamazares, Julio. "Mi visión de la realidad es poética. Una entrevista de Yolanda Delgado Batista". Espéculo 12 (1999). http://www.ucm.es/info/especulo/numero12/llamazar.html (03.05.2007)

Antes de leer el cuento

Características generales de los escritores de los años ochenta:
  • Los nuevos narradores se van a formar como autores en la nueva democracia española en su fase de crisis del modelo democrático y de la función política (escándalos) así como de la definitiva integración española en occidente (OTAN, UE, etc.), es la época denominada del "Posibilismo". No formaron, pues, parte de la generación de los neorrealistas y realistas sociales a los que conocieron en las aulas universitarias ya que todos asistieron a ellas.
  • El propio hecho de vivir en democracia supone que sean conocedores, sin censuras, de todo lo que se publica a nivel mundial.
  • Casi todos ellos han cursado estudios académicos y han establecido contactos con estructuras académicas extranjeras.
  • Muchos de ellos se dedican a la docencia lo cual ha facilitado el solapamiento de los grupos de críticos y autores, ya que muchos de ellos actúan como críticos literarios de otras obras o de las suyas propias y algunos críticos, siguiendo el ejemplo de Umberto Eco, actúan como escritores. Además todos ellos tiene vinculación, en una u otra medida con los medios informativos, lo que les permitirá conocer el plurilingüísmo de los "media".
  • Las voces de los autores de esta generación es una voz personal un "YO" que lo subjetiviza todo, que desea subjetivizarlo todo.
  • Los temas serán íntimos, personales, individuales.
  • Los paisajes serán los ciudadanos, en los dominios en los que el individuo es sólo él mismo y está consigo mismo (caso paradigmático el de Juan José Millás).
  • El mundo se sentimentaliza, lo "exterior" existe en la medida en que deja huella. Ahora bien es un subjetivismo y una introspección psicológica que lo que privilegia es el momento en el que el individuo, ante los demás o ante la realidad, debe dar una respuesta personal. La narrativa de los ochenta no pretende ser ni original, ni vanguardista, ni brillante.
  • El tono discursivo suele ser el de un diálogo personal de un individuo que le habla a otro, que comprende la singularidad del lector.
  • En cuanto a su estilo, no admite preceptivas y actúa como posmoderna en lo que concierne a la elección de tradiciones, vanguardias etc... literarias.
  • Si podemos caracterizar brevemente a dicha generación podríamos decir que es junto con algunos autores del 68 la primera conscientemente intertextual desde la Guerra Civil.
  • La primera que busca un lector absolutamente cómplice capaz de descodificar el código intertextual propuesto.

Preguntas relacionadas con la estructura del cuento .


Vocabulario   
viuda mujer que ha perdido a su marido porque ha fallecido
merendaban (merendar) que comen la merienda. La merienda es una comida que se toma a la mitad de la tarde fundamentalmente en el medio rural
incordiamos (incordiar) molestamos
desahogo alivio de la pena, trabajo o aflicción
chopos tipo de álamo (árbol)

Consulta este diccionario o el de la Real Academia Española. Si sigues sin entender algún fragmento consulta el diccionario de regionalismos por si se tratara de algún regionalismo. Si continúas sin entenderlo y consideras necesaria la comprensión de esa parte del texto consulta otros diccionarios o pregunta al encargado de estas páginas o a tu profesor.
Lee ahora el cuento
Preguntas tras la lectura del cuento
  • ¿Qué situación nos describe?
  • ¿Encuentras alguna de las características anteriormente mencionadas en este cuento?
  • ¿Cuál es tu interpretación personal del cuento?
   

Webmaster: José María Izquierdo - Dokument opprettet: 28.09.2005, endret: 20.03.2009