"El viaje secreto", José María Merino (1941)

José María Izquierdo

Retorno a la página principal del módulo de literatura


Lo dijo José María Merino:
  • "Las palabras dejan de tener significado, y al perder significado, la realidad desaparece. Yo creo que sí, que es cierto. Los seres humanos nos hemos apropiado del mundo con las palabras, dando nombres a las cosas... Contando cuentos. El cuento, la narración, la ficción, es fundamental para hacernos con el mundo. En definitiva es el símbolo; los seres humanos nos hemos apropiado del mundo a través de los símbolos. Cuando prevalecen los malos símbolos, en el nombre de los cuales la gente mata a su prójimo, horrible. Pero todo, los cuentos, las ficciones, las historias, están hechos de elementos simbólicos. Si los seres humanos perdiésemos los símbolos, volveríamos al mono. Yo creo que el símbolo y la ficción, las palabras, son las que nos han hecho Homo sapiens. Si perdemos las palabras, perdemos nuestra condición, de eso estoy convencido [este concepto está más desarrollado en el texto "Homo narrans" contenido en Días imaginarios- nota del entrevistador]. Ese cuento es, un poco, una alegoría de ese asunto. "
  • "Sí, creo que la literatura es subversiva siempre. No hace falta que hable de revolución, todo lo contrario. Muchas veces la literatura que habla de la extrema realidad no es buena. La literatura tiene que transmitirnos siempre un mundo simbólico. La gran literatura, sea literatura realista o sea literatura fantástica, es la que nos manda contenido simbólico. El otro día, me encargaron una cosa en el Hospital Ramón y Cajal para que hablase de mi literatura y dije: "No, voy a hablar de Ramón y Cajal". A Ramón y Cajal le fascinaron, y él no supo porqué nunca, Robinson y Don Quijote. ¿Por qué? Porque Robinson es el hombre que coloniza la isla salvaje y Don Quijote es el hombre que lucha por sus sueños. Bueno, pues el personaje, seguramente, si lo analizas, ves que su obra, con un microscopio y sin medios, está hecha de esfuerzo, de talento, pero también de que él es un Robinson, y quiere ser Robinson. Y yo creo que la literatura siempre nos ayuda a formar esos símbolos que nos ayudan a vivir; y, seguramente, que nos ayudan a vivir a pesar del sistema, del mundo que nos rodea. La literatura no sé si es subversiva pero, desde luego, siempre nos ayuda a ver el mundo de otra manera, a relativizar las verdades absolutas, a criar un sano escepticismo, incluso a viajar de una manera que la realidad no nos permite. Además, yo creo que, cada vez, al ser humano le quedan menos elementos de estos. El arte y la literatura es lo poco que nos queda todavía de internacionalista, de subversivo, en ese sentido, de contestatario, de libre."

Merino, José María. "Una entrevista de Alberto García-Teresa ". Bibliópolis. http://www.bibliopolis.org/articulo/merino.htm (03.05.2007)

Antes de leer el cuento

Características generales de los escritores de los años ochenta:
  • Los nuevos narradores se van a formar como autores en la nueva democracia española en su fase de crisis del modelo democrático y de la función política (escándalos) así como de la definitiva integración española en occidente (OTAN, UE, etc.), es la época denominada del "Posibilismo". No formaron, pues, parte de la generación de los neorrealistas y realistas sociales a los que conocieron en las aulas universitarias ya que todos asistieron a ellas.
  • El propio hecho de vivir en democracia supone que sean conocedores, sin censuras, de todo lo que se publica a nivel mundial.
  • Casi todos ellos han cursado estudios académicos y han establecido contactos con estructuras académicas extranjeras.
  • Muchos de ellos se dedican a la docencia lo cual ha facilitado el solapamiento de los grupos de críticos y autores, ya que muchos de ellos actúan como críticos literarios de otras obras o de las suyas propias y algunos críticos, siguiendo el ejemplo de Umberto Eco, actúan como escritores. Además todos ellos tiene vinculación, en una u otra medida con los medios informativos, lo que les permitirá conocer el plurilingüísmo de los "media".
  • Las voces de los autores de esta generación es una voz personal un "YO" que lo subjetiviza todo, que desea subjetivizarlo todo.
  • Los temas serán íntimos, personales, individuales.
  • Los paisajes serán los ciudadanos, en los dominios en los que el individuo es sólo él mismo y está consigo mismo (caso paradigmático el de Juan José Millás).
  • El mundo se sentimentaliza, lo "exterior" existe en la medida en que deja huella. Ahora bien es un subjetivismo y una introspección psicológica que lo que privilegia es el momento en el que el individuo, ante los demás o ante la realidad, debe dar una respuesta personal. La narrativa de los ochenta no pretende ser ni original, ni vanguardista, ni brillante.
  • El tono discursivo suele ser el de un diálogo personal de un individuo que le habla a otro, que comprende la singularidad del lector.
  • En cuanto a su estilo, no admite preceptivas y actúa como posmoderna en lo que concierne a la elección de tradiciones, vanguardias etc... literarias.
  • Si podemos caracterizar brevemente a dicha generación podríamos decir que es junto con algunos autores del 68 la primera conscientemente intertextual desde la Guerra Civil.
  • La primera que busca un lector absolutamente cómplice capaz de descodificar el código intertextual propuesto.

Preguntas relacionadas con la estructura del cuento .


Vocabulario   
riada avenida,inundación,crecida
devastó (devastar) destruir, arrasar
ensortijado rizar, encrespar una cosa, especialmente el pelo
indemnes libres o exentos de daño o perjuicio
tartamudez trastorno o alteración del habla caracterizado por el entrecortamiento involuntario de la fluidez y la repetición de sílabas o elementos lingüísticos
mitigada moderar,aplacar o suavizar la dureza de algo
unánimes de común parecer
disentir estar en desacuerdo
idóneos adecuados
rancio anticuado
ajetreo gran actividad o movimiento constante de un lado a otro
desapego falta de cariño o interés, alejamiento, frialdad
osados atrevidos, audaces
fanfarronería dicho o hecho propio del fanfarrón: que presume de lo que no es, en particular de valiente
huérfano persona que ha perdido sus padres
tebeo comic
celadores persona encargada de tareas de vigilancia y apoyo, especialmente en edificios públicos
parchís juego de mesa: "ludo"
asueto vacación corta, de un día o una tarde
padre aquí sacerdote, cura
ensimismamiento abstracción del mundo exterior, concentrándose en los propios pensamientos
respingo sacudida violenta del cuerpo
kempis libro de Tomás de Kempis: Imitación de Cristo
romancero colección de composiciones épicas o épico-líricas destinadas al canto
anticipando adelantar o avanzar a una noticia
pusilanimidad falta de ánimo y valor para soportar las desgracias o hacer frente a grandes empresas
gafas objeto compuesto por dos lentes sujetos en una armadura, que se apoya en la nariz, y dos patillas que se enganchan en las orejas. Se utiliza como corrector de la vista o protector de los ojos
virilidad calidad de viril: que posee características consideradas propias del varón
aborrecimiento aversión, odio
empollón que estudia mucho
maricón insulto por homosexual
bullicio ruido y rumor de mucha gente
secuaces partidarios de una persona,partido,doctrina u opinión
pupitre mueble con tapa en forma de plano inclinado para escribir sobre él
refectorio sala reservada en algunas comunidades y colegios para reunirse a comer
petaca estuche para llevar cigarros o tabaco picado
sabatina perteneciente al sábado
esbirros persona pagada por otra para que lleve a cabo acciones violentas en su lugar
acoso (acosar) perseguir, sin tregua ni reposo, a un animal o a una persona
inerte falto de vida o movilidad, inútil
prepotentes que abusa de su poder
vocingleros que grita mucho o habla en voz alta y mucho
ventosidad gases intestinales encerrados o comprimidos en el cuerpo, especialmente cuando se expelen. Pedo
encestes poner, recoger, guardar algo en una cesta
chamba suerte
flagrante evidente, que no necesita demostración
rosario conjunto de cuentas,separadas de diez en diez por otras de distinto tamaño que sirve para hacer ordenadamente el rezo del mismo nombre
sobrino respecto de una persona, hijo o hija de su hermano o hermana,o de su primo o prima

Consulta este diccionario o el de la Real Academia Española. Si sigues sin entender algún fragmento consulta el diccionario de regionalismos por si se tratara de algún regionalismo. Si continúas sin entenderlo y consideras necesaria la comprensión de esa parte del texto consulta otros diccionarios o pregunta al encargado de estas páginas o a tu profesor.
Lee ahora el cuento
Preguntas tras la lectura del cuento
  • ¿Qué situación nos describe?
  • ¿Encuentras alguna de las características anteriormente mencionadas en este cuento?
  • ¿Cuál es tu interpretación personal del cuento?
   

Webmaster: José María Izquierdo - Dokument opprettet: 28.09.2005, endret: 20.03.2009