|
Los versos
españoles se dividen en:
- De arte menor, es decir de ocho
sílabas o menos. En el esquema del poema se representa con una letra
minúscula por cada verso
- De arte mayor, de nueve
sílabas o más. En el esquema del poema se representa con una
letra mayúscula por cada verso
La última palabra de un verso define
al verso:
- Verso agudo o que termina con una
palabra acentuada en la última sílaba. Cuando medimos o contamos
las sílabas de un verso, si éste es agudo la última
sílaba contará por dos. Ejemplo: un/ ve/le/ro/
ber/gan/tín = 7+1 sílabas
- Verso llano o que termina con una
palabra acentuada en la penúltima sílaba. Al medir el verso llano
no hay que incrementar el número de sílabas. Ejemplo: Con/ diez/
ca/ño/nes/ por/ ban/da = 8 sílabas
- Verso esdrújulo o que termina
con una palabra acentuada en la antepeúltima sílaba. En este caso
le restamos una sílaba al verso. Ejemplo: a/gi/tan/ dul/ce/men/te/ las/
bri/sas/ cá/li/das = 13-1 sílabas
Al medir un verso hay que saber que existen
los siguientes fenómenos:
- La sinéresis o unión de
dos vocales en la misma palabra que habitualmente se pronuncian en
sílabas diferentes. Ejemplo: Meandro, sin sinéresis Me/an/dro con
sinéresis Mean/dro
- La diéresis o
separación de un diptongo en dos sílabas. Ejemplo: Piedad, sin
diéresis Pie/dad con diéresis: Pï/e/dad (Se marca con dos
puntos encima de la vocal débil del diptongo)
- La sinalefa o unión de dos o
más vocales entre dos o tres palabras. Ejemplo: pres/ta/do,_en /
el / vien/to_es/cri/be
- El hiato o separación de las
vocales contíguas de dos palabras diferentes. Ejemplo: Fa/ce/ per/der/
la/ vis/ta/ e/ a/cor/tar/ la/ vi/da (14 sílabas)
|
|
Es la igualdad de
sonidos que tienen dos o más versos a partir de la última
sílaba acentuada. Hay dos tipos:
- Rima consonante o perfecta cuando son
iguales tanto los sonidos vocálicos como los
consonánticos
- Rima asonante o imperfecta cuando son
iguales sólo los sonidos vocálicos
- Cuando no riman se denominan sueltos, libres
y blancos
|
|
Es la
repetición a intervalos regulares de algunos elementos. El ritmo de un
poema puede construirse por medio del número de sílabas, la
distribución de acentos, la rima, las pausas y las repeticiones formales
y temáticas |
|
Es la
agrupación de una serie de versos. Las obras literarias en verso,
composiciones, novelas, dramas etc... están escritas en estrofas. Las
más habituales en español o que están representadas en el
módulo SP112 son:
- Pareado: Dos versos de cualquier
medida que riman entre sí
- Terceto: Estrofa de tres versos
endecasílabos. Su esquema es ABA
- Cuarteto (Cuarteta y
Redondilla): Estrofa compuesta generalmente de versos
endecasílabos o de once sílabas. Su esquema es ABAB o
ABBA. La Cuarteta está compuesta por versos de arte menor
(su esquema es abab), la Redondilla está también
compuesta por versos de arte menor (su esquema es esta vez
abba)
- Cuaderna vía: Utilizada
durante los siglos XIII y XIV está compuesta por series de cuatro versos
alejandrinos o de catorce sílabas que riman entre sí con rima
perfecta o consonante
- Octava real: Utilizada durante el
Renacimiento y el Barroco. Está formada por ocho versos
endecasílabos o de once sílabas. Su esquema es
ABABABCC
- Romance: Está formada por una
serie indefinida de versos octosílabos, o de ocho sílabas, con
rima imperfecta o asonante en los versos pares
- Décima (Espinela): Está
formada por diez versos octosílabos o de ocho sílabas. Su esquema
es: abbabcdccd. Existe una Décima llamada Espinela, creada por Vicente
Espinel en el siglo XVI, que seguirá el esquema: abbaa
ccddc
- Soneto: Está formada por
catorce versos endecasílabos o de once sílabas, ordenados en dos
cuartetos y dos tercetos. El esquema habitual de los cuartetos es: ABBA
ABBA, el de los tercetos varía y puede ser: CDC CDC, CDC
DCD o CDE CDE
- Lira: Está formada por versos
endecasílabos, o de once sílabas, y heptasílabos, o de
siete sílabas. La forma más habitual es la formada por cinco
versos y su esquema: aBabB
- Silva: Está formada por una
serie indeterminada de versos endecasílabos, o de once sílabas, y
heptasílabos, o de siete sílabas. No sigue ningún orden
estrófico
|