Volver

Maquis: Guerrilla antifranquista. Un tema en la literatura de la memoria española. Filmografía



Largometrajes:

  • Dos caminos (1954). Arturo Ruiz Castillo.
  • La ciudad perdida (1954) . Margarita Alexandre y Rafael Torrecilla.
  • Torrepartida (1956). Pedro Lazaga.
  • La paz empieza nunca (1969). León Klimovsky. (Basada en una novela de Emilio Romero)
  • Carta a una mujer (1961). Miguel Iglesias. (Basada en El mensaje de Jaime Salom)
  • A tiro limpio (1963). Francisco Pérez-Dolz.
  • El espíritu de la colmena (1973) . Víctor Erice.
  • Metralleta Stein (1974). José Antonio de la Loma.
  • Casa Manchada (1975, estrenada en 1980). José Antonio Nieves Conde. (Basada en la novela de Emilio Romero Todos morían en casa Manchada).
  • Pim, pam, pum, fuego (1975). Pedro Olea.
  • Los días del pasado (1977) . Mario Camús.
  • El corazón del bosque (1978). Manuel Gutiérrez Aragón.
  • Luna de lobos (1986). Julio Sánchez Valdés. (Basada en la novela del mismo nombre [1985] de Julio Llamazares).
  • El portero (2000) Dir. Gonzalo Suárez. (Basado en un cuento del escritor Manuel Hidalgo).
  • Silencio roto (2001). Montxo Armendáriz. (Esta película se vio envuelta en una polémica acerca de su relación con la trilogía anteriormente reseñada [1995-7-9] de Alfons Cervera).
  • La guerrilla de la memoria. (2001) Dir. Javier Corcuera. Documentación testimonial 67 minutos
  • El laberinto del fauno. (2006) Dir. Guillermo del Toro. 112 minutos

Cortometrajes:

  • Quico Sabaté (1980). Dir. Colectivo Penta. Documental que sigue los pasos de uno de los últimos guerrilleros catalanes.
  • Valle de Arán (1999) Dir.Jorge Amat. Entrevistas a los protagonistas de la invasión de guerrilleros que se produjo en 1944 por el valle que da título al documental.
  • Pregúntale al viento. (2000) Dir. Albert Pardo. Una Historia de maquis en la posguerra asturiana.