|
Durante la posguerra española se dio el fénomeno
de la lucha guerrillera
antifranquista, lo que la propaganda del régimen
denominó como "maquis", "bandas de bandidos" o
"terroristas". La guerrilla española pervivivió
en España desde los años de la Guerra civil hasta
la década de los años sesenta. A pesar de la
importancia en el tiempo de tal movimiento como de su importancia en el
contexto de la II Guerra mundial y de la Guerra fría ha sido
el "maquis" español poco estudiado por los historiadores,
ocultado o desfigurado políticamente por el oficialismo
franquista y "olvidado" por la democracia española hasta el
fin del siglo XX en que se ha empezado a hablar algo del tema. En los
campos de la narrativa y cinematografía el tema, muy
atractivo para ser filmatizado, ha sido tratado en algunas pocas novelas y sólo
en tres de ellas ha tenido el "maquis" un carácter
protagonista. En el resto ha quedado en un segundo plano, como en
algunas de las más conocidas novelas de Juan
Marsé vinculado a la figura del oculto, del retornado, del
topo y excarcelado, o ha sido desfigurado por la
gansterización de la guerrilla siguiendo el modelo del
franquismo oficial. En el cine
la figura del maquis ha sido tratada fundamentalmente de forma maginal
o criminalizándola salvo en un par de películas
donde la problemática existencial de los guerrilleros se
configurará como central. En la ponencia intentaremos
mostrar el porqué de la reaparición del maquis en
la literatura y el cine españoles con papel protagonista,
las características de tal literatura y veremos
cómo la figura del maquis se inscribe dentro de una
tónica general, neorromántica y existencial,
reivindicadora de la memoria y ajena en gran medida a los modelos
ideológicos defendidos por los guerrilleros antifranquistas.
|