Dos copias del «Corpus Hermeticum» en la Biblioteca HumSam de la Universidad de Oslo

Tekst på norsk

Dan Brown usó, entre otros textos, el Corpus Hermeticum para escribir su El código Da Vinci (2006).

El texto que conocemos como Corpus Hermeticum es una colección de textos de los siglos II y IV que une textos neoplatónicos con la mitología del antiguo Egipto y se atribuye a Hermes Trismegisto, personaje helenístico legendario. El texto se considera la obra fuente de la sabiduría hermética.

El Corpus fue traducido al latín por Marsilio Ficino (1433-1499) y publicado en Florencia en 1471. El título pasó a ser Pimander/Poimandres.

En 1482 Ludovico Lazzarelli (1447-1500) recopiló el Pimander de Marsilio Ficino, el texto de Asclepio y otros tres ensayos sobre hermética y los tradujo al latín (“Definitiones Asclepius”).

En 1554, el filólogo y tipógrafo Adrien Turnèbe/Adrianus Turnebus (1512-1565) imprimió por primera vez el texto griego original. Como versión paralela latina, utilizó, para las primeras catorce partes, la versión de Ficino y la llamó «Poemander». En la misma edición incluyó otras traducciones propias con el título «Aesculapii definitones». La publicación también recoge un decimoquinto tratado, en realidad un conjunto de cuatro pasajes: tres extractos de la antología del autor bizantino Joannes Stobaeus (finales del siglo V) más un texto extraído de la gran enciclopedia bizantina Suda (siglo X).

Nuestras dos copias físicas, y ahora digitalizadas, (París, 1554 y Basilea, 1559) del Corpus hermeticum siguen la última estructura.

Probablemente, según el comentario en la primera página de la publicación de Basilea, el libro tuviera algo que ver con Johanes Meursius/Johannes van Meurs (1579-1639), nacido en Loozduinen, cerca de La Haya, filólogo e historiador de la Academia de Sorø en Dinamarca, y también con el médico, botánico y catedrático de la Universidad de Copenhague desde 1639, Simon Paulli (1603-1680).

Corpus hermeticum. París 1554

Corpus hermeticum. Basilea 1559

Algo más sobre el Corpus hermeticum

JMi 😉

Esta entrada fue publicada en Sin categoría. Guarda el enlace permanente.