“Peer Gynt” de Noruega a Uruguay pasando por Madrid

Peer Gynt es una de las más conocidades obras de Henrik Ibsen (1828-1906) y quizás la que más ha sido utilizada para definir y/o construir el yo identitario noruego. En España se tradujo las obras del autor noruego a finales del siglo XIX y principios del XX. Su obra completa la editó de 1915 a 1922 la editorial Mundo Latino de Madrid. El volumen V de esa edición está formado por Peer Gynt y puede consultarse en la Biblioteca Nacional Noruega. El traductor fue Pedro Pellicena y Camacho (Madrid, 1881-?), aunque fue José de Caso y Blanco (1850-1928) el primer traductor al español de la obra ibseniana.

¿Y a qué viene todo esto?

Viene a que hace unos días rebuscando unos libros en la biblioteca me encontré con una edición de procedencia uruguaya del Peer Gynt.

En la portada de ese libro podemos ver que la casa editoria es la librería “La Bolsa de los Libros” que existió en la ciudad de Montevideo de 1914 al 1945. A su vez aparece el nombre de los editores Claudio García & Cia, siendo la “compañía” la de su hermano Maximino García ambos emigrantes gallegos de finales del siglo XIX. Más información sobre los editores puede leerse aquí.

Bastante común por aquellos tiempos era que no figurara el nombre del traductor del texto editado, pero todo parece indicar -tras su lectura- que es la estándar de Pellicena. La portada indica que es una “versión española revisada” lo que debe referirse a los tres textos incorporados a la misma. El primero de ellos es una nota introductoria de Alejandro C. Arias (1912-1980) que años depués sería el autor de Ibsen: vida y obra, (Montevideo: Casa del estudiante, 1974), seguida por un estudio de la poeta uruguaya de origen argentino, Dora Isella Russell (Buenos Aires, 1925-1990) y el tercero, en forma de epílogo, es en realidad el magnífico “Peer Gynt” publicado por el autor uruguayo José Enrique Rodó (1871-1917) en Motivos de Proteo (1909), y que puede leerse aquí.

El resumen de uno de los laberintos seguidos en esta peripecia bibliotecaria podría ser el de un encuentro fortuito que me llevó a conocer las actividades comunes de tres poetas uruguayos unidos en su admiración por Henrik Ibsen, y en concreto por su Peer Gynt, y las actividades divulgadoras de un traductor español y un emigrante-editor gallego.

Otros sitios recomendados

JMi;-)

Publicado en Sin categoría | Comentarios desactivados en “Peer Gynt” de Noruega a Uruguay pasando por Madrid

Viajando con Sonja, una esplendorosa guía. Domenico Guirlandaio (1449-1494), la reafirmación visual del artista y sus mecenas…

Domenico Ghirlandaio (1449 – 11 de enero de 1494) fue un renombrado pintor renacentista florentino, contemporáneo de Botticelli y Filippino Lippi. Entre sus muchos aprendices resalta Miguel Ángel.

La Adoración de los pastores (1482-1485) puede verse en la Capilla Sassetti de la basílica de la Trinidad en Florencia.

Junto con el conjunto de frescos de la capilla realizó esta Adoración de los pastores, como pala del altar. Todas estas obras fueron financiadas por el banquero mecenas Francesco Sasseti (1421-1490).

El fondo de la pala muestra momentos de la vida civil florentina, situándose el aspecto religioso en el primer plano. Señalando con el dedo al recién nacido aparece el pintor como uno de los adoradores. El acto de señalar al niño es una redundacia. Guirlandaio pinta el cuadro y aparece en él remarcando el hecho que pinta. Mientras el pintor se incluye en el relato sitúa a su mecenas y a la esposa del mismo Nera Corsi fuera del cuadro en posición orante. Toda la obra muestra rasgos del estilo flamenco y de la tradición florentina establecida por Giotto abriendo el camino hacia el Renacimiento y el Humanismo.

Adoración de los Reyes Magos (1488-1489). Temple y óleo sobre tabla. Museo del Hospital de los Inocentes de Florencia

El retablo fue encargado el 23 de octubre de 1485 a Domenico Ghirlandalo para el altar mayor de la iglesia de Santa Maria degli Innocenti. La escena es presenciada por San Juan Bautista, patrón de Florencia, y San Juan Evangelista, protector del Arte della Seca/Gremio de la seda de Florencia, ambos están junto a un pequeño mártir muerto en la masacre de los Inocentes. En la parte inferior aparece el autorretrato de Ghirlandalo junto con el prior del hospital Francesco Tesori, que fuen quien le encargo el cuadro, y en el lado derccho aparecen tres mecenas representantes del mencionado gremio.

Este cuadro puede verse en el Spedale degli Innocenti/Hospital de los Inocentes de Florencia.

JMi;-)

Publicado en Sin categoría | Comentarios desactivados en Viajando con Sonja, una esplendorosa guía. Domenico Guirlandaio (1449-1494), la reafirmación visual del artista y sus mecenas…

Lo uno lleva a lo otro o los laberintos de la memoria. De Oslo a Lund…

Fresas, Ingmar Bergman, un teatro precioso de futuro incierto, Lund, Lund, Lund, un viaje, la primavera, la vejez, el transcurso del tiempo, la memoria y un magnífico actor ciego.

Frente al Museo Histórico de la ciudad de Lund hay -en pleno jardín del campus universitario- una encrucijada de caminos. En su punto central “erigió” la Uarda-Akademien el año 1984 el monumento a la nada. El mencionado monumento se reduce a una placa de bronce incrustada en el adoquinado central del mencionado cruce de caminos.

A mediados de noviembre de hace unos treinta años fui profesor investigador en la Romanska institutionen de la Universidad de Lund, en Suecia. Un día, cuando me dirigía al departamento paseando por uno de esos senderos, me di de bruces con esa placa. El encuentro fue demoledor, cielo gris, lluvia pertinaz, asambleas de cuervos, palomas asesinas, el viento típico de Skåne y, porque no podían faltar, estudiantes en veloces bicicletas de la infantería sueca; y allí a mis pies estaba la placa conmemorando la nada.

A partir de ese momento se convirtió en un punto central reflexivo en mis idas y venidas a la universidad.

Años después me comentó un colega sueco el carácter humorístico de esa placa en la que se ironizaba acerca del carácter indeciso de una ciudad incapaz de decidir cómo decorar esa encrucijada.  De todas formas, mi interpretación originaria sigue manteniéndose en mi memoria.

A veces en el Ágora no se dice nada, no se escucha nada, no hay nada…

Durante varios años tuve una relación muy provechosa en el departamento de Románicas de esa universidad. Recuerdo que, no sin ironía, empezaba los días en el Infierno y los acababa frente a la Nada. El hotel donde siempre me alojaba en mis bajadas a Lund por asuntos académicos era el Concordia, que estaba justo enfrente de la casa en la que Strindberg escribió su Infierno.

De Lund también recuerdo el mejor quiosco de Falafel de Escandinavia: Lundafalabel. Una joya gastronómica apropiada a los ajustados salarios académicos.

Y cómo no olvidar, su restaurante hippie-vegano, el griego estudiantil que ya no existe, los uruguayos de la emisora de radio de Malmö, su paisano de Lund de apellido florido y ritmo filosófico; el maño amigo de los hermanos Labordeta…

El domingo pasado en el teatro tuve una experiencia proustiana, la de la madalena de Por el camino de Swann/Du côté de chez Swann, al ir al Nationaltheatret de Oslo con la Tejedora para ver una obra de teatro bergamiana: Jordbærstedet. La historia es bien conocida para los que vimos la película Fresas salvajes o como se titulaba originalmente en sueco Smultronstället. El viaje de un viejo profesor de Estocolmo a Lund. Una reflexión existencial sobre la memoria y sus laberintos. En fin “una cosa llevó a la otra”, a las otras, y el monólogo del profesor Borg me llevó al encuentro de las encrucijadas de la Nada, al Concordia, al Infierno de Strindberg, a mis queridos uruguayos, al maño amigo del mayor de los Labordeta, y a su higuera enmacetada.

Ese juego de la memoria y sus relatos.

JMi;-)

Publicado en Sin categoría | Comentarios desactivados en Lo uno lleva a lo otro o los laberintos de la memoria. De Oslo a Lund…

Bibliotheca hispana sive Hispanorum… Obra del bibliógrafo Nicolás Antonio (1617-1684) puede consultarse en la HumSam-biblioteket de la Universidad de Oslo

Tekst på norsk

En la Bibliotheca Hispana se recogen los escritores españoles desde la época de Octavio Augusto (63 d. C.) hasta mediados del siglo XVII. Como bibliografía de bibliografías y fuente de catálogos y bibliotecas españolas de la época moderna, su obra tiene el mismo interés que como repertorio bibliográfico nacional. Fuente: Centro Virtual Cervantes

Antonio, Nicolás. Sevilla, 28/31.VII.1617 – Madrid, 13.IV.1684. Clérigo y padre de la bibliografía española… [más, ver aquí].

Obras de: De exilio sive poena exilii, exulumque conditione iuribues (Antwerpen, 1649). Que trata sobre el destierro o el castigo del destierro y de la condición de los exiliados y sus derechos, Bibliotheca Hispana Nova, Roma, 1672 (reed. por T. Antonio, Madrid, 1788), Bibliotheca Hispana Vetus (Roma, 1696)… [más, en Biblioteca Nacional de España, ver aquí]

Nicolás Antonio i Biblioteca Nacional de España

Nicolás Antonio en la Encyclopædia Britannica

Nicolás Antonio en Wikipedia, varios idiomas

Nicolás Antonio en la Real Academia de la Historia

Catálogo ORIA, textos de Nicolás Antonio. Universitetbiblioteket i Oslo

Digitalización de Bibliotheca hispana sive HispanorumB1 og B2. Universitetsbiblioteket i Oslo

Digitalización de Linguae hispanicae compendium: in usum eorum qui linguam hispanicam comprendiosè addiscere cupiunt (1662) de Carlos Rodríguez. Universitetsbiblioteket i Oslo

Videosnutt på norsk

JMi;-)

Publicado en Sin categoría | Comentarios desactivados en Bibliotheca hispana sive Hispanorum… Obra del bibliógrafo Nicolás Antonio (1617-1684) puede consultarse en la HumSam-biblioteket de la Universidad de Oslo

Felles språklærerdag 2023

FELLES SPRÅKLÆRERDAG IGJEN!

Lørdag 18. mars 2023, kl. 10:00 – 16:00

Flerspråklighet og demokrati.

Fremmer flerspråklighet demokratiske verdier

Skriv datoen i kalenderen din! [Påmelding kreves, frist 10. mars 2023]

HumSam-Biblioteket, Blindern. UiO

Publicado en Sin categoría | Comentarios desactivados en Felles språklærerdag 2023

Manuel Granell (Valencia, 1954-) y los paisajes del Blues/og landskapene til Blues

Blanc negre i Blues. La imprenta

Juke Joints & Bluesmen. La imprenta

JMi;-)

Publicado en Sin categoría | Comentarios desactivados en Manuel Granell (Valencia, 1954-) y los paisajes del Blues/og landskapene til Blues

La balada del norte. Una serie de novelas gráficas sobre la revolución de Asturias

La Revolución de Asturias/La huelga general revolucionaria en Wikipedia

Den spanske borgerkrigen i tegneserier og grafiske romaner. Bokutstilling, 2016

JMi;-)

Publicado en Sin categoría | Comentarios desactivados en La balada del norte. Una serie de novelas gráficas sobre la revolución de Asturias

Mientras esperamos la llegada del deshielo…

Del autor de En liten jerbanestasjon i krig Trenes rigurosamente vigiladosTrens rigorosament vigilats.

Haz clic en la imagen – Klikk på bildet

JMi;-)

Publicado en Sin categoría | Comentarios desactivados en Mientras esperamos la llegada del deshielo…

Cuatro portadas de libros de traducciones de Leif Sletsjøe

JMi;-)

Publicado en Sin categoría | Comentarios desactivados en Cuatro portadas de libros de traducciones de Leif Sletsjøe

Spansk er fortsatt større enn Fransk + Tysk i Norge

Fuente: GSI
Fuente: GSI

JMi;-)

Publicado en Sin categoría | Comentarios desactivados en Spansk er fortsatt større enn Fransk + Tysk i Norge