Volver a la página principal
Soldados de Salamina (2002)
Haz clic

Introducción I Inicios, franquismo y posguerra I El cine de la democracia I Didactizaciones I Bibliografía y recursos




El mayor cambio operado en la cinematografía española tras la democracia fue la eliminación de la censura. Un buen ejemplo lo encontramos en Basilio Martín Patino que en 1976 pudo por fin estrenar sus Canciones para después de una guerra (1971). La censura durante el franquismo hizo necesario que en la transición democrática que se volvieran a estrenar muchas películas ya estrenadas durante la dictadura, pero que por los cortes de la censura, se habían convertido en otras películas, dos buenos ejemplos de cine censurado de fuera de España son Mogambo (1953) de John Ford o Everything You Always Wanted to Know About Sex (1972) de Woody Allen.

Un tema que empezará a tratarse ya durante la segunda mitad de los años setenta será el franquismo desde una posición crítica o bien satírica. En este último caso hay que resaltar La escopeta nacional (1978) de Luis García Berlanga iniciando una serie de películas con el mismo grupo de actores: Patrimonio nacional (1981), Nacional III (1982) y Todos a la cárcel (1993) donde se hace una crítica en clave de humor al franquismo, la corrupción económica etc. La tradición narrativa más importante de la literatura española es la realista, en ese sentido no es de extrañar que surgieran varias películas de calidad en las que se presentarán desde una perspectiva de izquierdas la realidad española política y social, películas como Tigres de papel (1977) de Fernando Colomo, Camada negra (1977) de Manuel Gutiérrez Aragón, 7 días de enero (1978) Juan Antonio Bardem y, con el tono melodramático que caracteriza la filmografía de José Luis Garci, Asignatura pendiente (1977).

A medida que se fue normalizando la situación política española fueron desapareciendo subproductos como el cine de destape, el del "landismo", el de futbolistas, toreros y folklóricas para dar paso a otros temas y al predominio generalizado durante los años ochenta y noventa de un tipo de comedias que tendrá como temática y personajes al sector social de las clases medias profesionales y a "mujeres al borde de ataques de nervios" por su doble situación laboral -trabajo/hogar- dada la paulatina integración de la mujer en todos los ámbitos de la sociedad. Este aspecto social, el más positivo y llamativo de la democratización española, será un constante motivo en películas de Pedro Almodóvar con su Mujeres al borde de un ataque de nervios (1988) o Fernando Trueba con Sé infiel y no mires con quién (1985).

Poco a poco el tema de la Guerra civil española y el asunto de la resistencia antifranquista irá apareciendo en la cinematografia de un país condenado al pacto de amnesia de la transición en lo que respecta a todo lo que tuviera que ver con la terrible posguerra española. Se irá produciendo una filmografía de la recuperación de la memoria histórica de la misma forma que ocurría en el campo de la literatura. Sobre la Guerra civil hay que mencionar entre varias la película de Vicente Aranda Libertarias (1996), la magnífica La lengua de las mariposas (1999) de José Luis Cuerda y la película en clave de comedia La vaquilla (1985) de Luis García Berlanga. La película que inauguró la filmografía del maquis será Luna de lobos (1986) de J. Sánchez aunque durante el franquismo se realizaron películas propagandísticas contra la guerrilla o que apareciera un guerrillero herido en el Espíritu de la colmena (1973) de Víctor Erice. Tres de las últimas películas que han tratado, con desigual fortuna, del tema de la posguerra o del asunto de la recuperación de la memoria serán Soldados de Salamina (2003) de David Trueba, El laberinto del fauno (2006) del mexicano Guillermo del Toro y Las trece rosas (2007) de Emilio Martínez Lázaro.

Durante los años ochenta aparecieron también películas que sintonizaban con la sociedad de la Transición y sus enormes ganas de vivir recuperando el tiempo perdido por tantos años de dictadura militar y bajo la estricta moral católica preconciliar, de esa época será la primera película de Pedro Almodóvar, técnicamente deficiente, pero llena de frescura punk Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón (1980).

Durante esos años nacieron también agrupamientos de cineastas en forma de escuelas o tendencias. Las dos más importantes fueron "Comedia de Madrid" y el "Nuevo cine vasco". De la primera destacan fundamentalmente Fernando Colomo, Fernando Trueba y Alex de la Iglesia. Este último iniciará su carrera como director con el corto Mirindas asesinas en 1991, sus películas se caracterizan por su extremo humor negro dos buenos ejemplos son Acción mutante (1993) y El día de la bestia (1995) dos parodias de los géneros de la Ciencia ficción (inexistente en la cinematografía española) y del cine de terror. Junto a estos directores ubicados en Madrid aparecerá el llamado "Nuevo cine vasco" con directores como Juanma Bajo Ulloa, Montxo Armendáriz e Imanol Uribe.

A la hegemonía de la comedia sobre el drama en la última cinematografía española hay que sumar las películas centradas en el humor absurdo muy asentado en la cultura hispánica, dentro de este subgénero José Luis Cuerda realizó tres películas de entre las que destaca la extraordinaria Amanece que no es poco (1988). Por fin durante los últimos años -en plena crisis de público- se han dado los éxitos de taquilla del cutrerío y de lo políticamente incorrectísimo de las comedias de Santiago Segura y su serie dedicada al inspector Torrente: Torrente: El brazo tonto de la ley (1998), Torrente 2: Misión en Marbella (2001) y Torrente 3: El protector (2005).

Hay un aspecto del cine español que hay que resaltar dada su relevancia: las adaptaciones cinematográficas de obras literarias. A causa de la debilidad industrial del cine español, de la enorme presión de las productoras norteamericanas sobre las cadenas de salas de proyección de cine, algunas de ellas controladas por ellas mismas y de la ausencia de buenos guinistas se ha buscado tradicionalmente "jugar a caballo seguro" adaptando novelas de éxito. Ya vimos en el apartado de la "Introducción" que desde sus inicios el cine español ha realizado con mayor o menor éxito adaptaciones de las obras del Siglo de oro español, lo novedoso a partir de los años ochenta será la adaptación de muchas novelas contemporáneas y de algunas obras teatrales. Dos de los directores que realizaron muchas de ellas son Vicente Aranda y Mario Camús. La nómina de estas versiones es bastante larga, en esta tabla nos limitaremos a mencionar algunas de ellas.
Año de estreno Título y director Novela, año de publicación y autor
1982 La colmena de Mario Camus La colmena (1951 en Argentina, 1963 en España) de Camilo José Cela
1983 El sur de Víctor Erice El sur (1985) de Adelaida García Morales
1983 Las bicicletas son para el verano de Jaime Chávarri Las bicicletas son para el verano (década de los setenta) (obra teatral) de Fernando Fernán Gómez
1984 Fanny "Pelopaja" de Vicente Aranda Prótesis (1980) de Andreu Martín
1984 Los santos inocentes de Mario Camus Los santos inocentes (1981) de Miguel Delibes
1985 Réquiem por un campesino español de Paco Betriu Mosén Millán (1953) —> Réquiem por un campesino español en 1960) de Ramón J. Sender
1986 Tiempo de silencio de Vicente Aranda Tiempo de silencio (1961) de Luis Martín Santos
1988 Bajarse al moro de Fernando Colomo Bajarse al moro (obra de teatro) (1985) de José Luis Alonso de Santos
1991 Beltenebros de Pilar Miró Beltenebros (1989) de Antonio Muñoz Molina
1991 El rey pasmado de Imanol Uribe Crónica del rey pasmado (1989) de Gonzalo Torrente Ballester
1992 El maestro de esgrima de Pedro Olea El maestro de esgrima (1988) Arturo Pérez-Reverte
1994 Días contados de Imanol Uribe Días contados (1993) de Juan Madrid
1995 El perro del hortelano de Pilar Miró El perro del hortelano (1618) Lope de vega
1995 Historias del Kronen (1995) de Montxo Armendariz Historias del Kronen (1994) de José Ángel Mañas
1996 La lengua de las mariposas (1999) de José Luis Cuerda "A lingua das bolboretas", relato recogido en ¿Que me queres, amor? (1996) de Manuel Rivas
2001 El embrujo de Shanghai de Fernando Trueba El embrujo de Shanghai (1993) de Juan Marsé
2003 El lápiz del carpintero de Antón Reixa O lapis do carpinteiro (1999) de Manuel Rivas
2003 El misterio de Galíndez de Gerardo Herrero Galíndez (1991) de Manuel Vázquez Montalbán

Para terminar no se debe olvidar al hablar del cine español del cortometraje documental, magnífico en España, ni de la animación también muy valorada a nivel mundial.

Tabla: Los premios Óscar del cine español:
1969 Juan de la Cierva. Óscar por su labor de investigadora
1970 Gil Parrondo. Mejor dirección artística por Patton
1970 Antonio Mateos. Ambientación por Patton
1971 Gil Parrondo. Mejor dirección artística por Nicolás y Alejandra
1971 Antonio Cánovas del Castillo e Yvonne Blake. Mejor vestuario por Nicolás y Alejandra
1972 Luis Buñuel. Mejor película extranjera por El discreto encanto de la burguesía
1978 Néstor Almendros. Mejor fotografía por Días de cielo
1982 José Luis Garcí. Mejor película extranjera por Volver a empezar
1993 Fernando Trueba. Mejor película extranjera por Belle epoque
1999 Pedro Almodóvar. Mejor película extranjera por Todo sobre mi madre
2002 Pedro Almodóvar. Mejor guión original por Hable con ella
2004 Alejandro Amenábar. Mejor película extranjera por Mar adentro
2007 Eugenio Caballero y Pilar Revuelta. Mejor dirección artística por El laberinto del fauno.
David Martí y Montse Ribé. Mejor maquillaje por El laberinto del fauno.
2008 Javier Bardem. Mejor actor secundario por No Country for Old Men
2009 Penélope Cruz. Mejor actriz secundaria por Vicky Cristina Barcelona

El espiritu de la colmena 1973 Victor Erice

La prima angélica 1974 Carlos Saura

El desencanto 1976 Jaime Chávarri

La escopeta nacional (1977) Luis García Berlanga

7 días de enero (1978) Juan Antonio Bardem

Deprisa, deprisa (1980) Carlos Saura

Pepi, Lucy y Bom 1980 (Pedro Almodóvar)

La colmena (1982) Mario Camus

Demonios en el jardín (1982), Manuel Gutiérrez Aragón

Carmen (1983) Carlos Saura

El sur (1983) Víctor Erice

Fanny "Pelopaja" (1984) Vicente Aranda

El Filandón (1984) Chema Sarmiento

Sé Infiel y no mires con quién Fernando Trueba (1985)

Luna de Lobos (1987) J.Sanchez-Valdés/J.Llamazares

Mujeres al borde de un ataque de nervios 1988 Pedro Almodóvar

Amanece que no es poco 1988 José Luis Cuerda

Ay Carmela (1990) Carlos Saura

Días contados (1994) Imanol Uribe
El perro del hortelano (1996) Pilar Miró

Los amantes del círculo polar (1998) Julio Medem

Barrio (1998) Fernando León de Aranoa

Torrente, el brazo tonto de la ley (1998) Santiago Segura

Mar adentro (2004) Alejandro Amenábar

El capitán Alatriste (2006) Agustín Díaz Llanes

El laberinto del fauno (2006) Guillermo del Toro (coproducción hispano-mexicana)
Google Scholar


Webmaster: José María Izquierdo - Dokument opprettet: 28.08.2009, endret: 28.09.2009